El uso de tecnologías móviles para ofrecer información y servicios sigue siendo un desafío para el sector público brasileño, señala Cetic.br
Presencia en Internet a través de sitios web y redes sociales también fue investigada por la TIC Gobierno Electrónico 2015
Solo el 21% de los organismos públicos federales y estatales y el 4% de las alcaldías brasileñas ofrecieron aplicaciones para dispositivos móviles, revela la segunda edición de la encuesta TIC Gobierno Electrónico, lanzada este jueves (28) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).
Realizada entre julio y octubre de 2015, la encuesta TIC Gobierno Electrónico 2015 investiga el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en dos perfiles de organizaciones: organismos públicos federales y estatales de todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público) y también en las alcaldías (Ejecutivo Municipal). Entre los aspectos analizados se encuentran la infraestructura y herramientas de gestión de TI en las organizaciones públicas, la presencia en Internet a través de sitios web y redes sociales, la disponibilidad para la sociedad de servicios públicos, información y mecanismos de interacción en línea por parte de los organismos encuestados, entre otros indicadores.
En 2015 se entrevistaron 996 alcaldías y 620 organismos públicos federales y estatales. La muestra inicial de alcaldías se amplió en relación con la primera edición de la encuesta realizada en 2013, y los resultados se divulgaron por un número mayor de rangos de tamaño poblacional de los municipios y por todas las regiones del país. “Con esto, logramos profundizar la comprensión sobre las desigualdades entre las alcaldías en el acceso y uso de TIC, insumos fundamentales para la implementación de políticas públicas destinadas a minimizar las desigualdades entre las organizaciones públicas brasileñas y mejorar sus actividades, sobre todo, en las dimensiones de calidad y eficiencia del servicio público”, evalúa Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Uso de dispositivos móviles
Entre los recursos medidos por la encuesta, el más citado por las alcaldías brasileñas fue la existencia de sitio web adaptado para dispositivos móviles (24%), seguido de transacciones y pagos (8%), envío de SMS al ciudadano (7%), recepción de SMS enviado por el ciudadano (7%), aplicaciones creadas por empresas o ciudadanos a partir de datos disponibles por la alcaldía (6%) y aplicaciones creadas por la alcaldía (4%).
La mitad de los organismos públicos federales y 42% de los estatales dispusieron de sitios web adaptados para dispositivos móviles. Aplicaciones creadas por el organismo público fueron citadas por el 33% de los organismos federales y el 20% de los estatales, siendo el Judicial (39%) y el Legislativo (34%) los poderes que más mencionaron este tipo de iniciativa. Otros temas investigados por la encuesta fueron menos citados: aplicaciones creadas por empresas o ciudadanos a partir de datos disponibles por el organismo público (19% de los federales y 11% de los estatales) y envío de SMS al ciudadano (11% de los federales y 10% de los estatales).
Los resultados indican que el uso de las tecnologías móviles para ofrecer servicios y información a la sociedad sigue siendo un desafío para el sector público, teniendo en cuenta que casi la mitad de los brasileños usaban Internet por celular en 2014 según datos del CGI.br. “En Brasil, 81,5 millones de personas utilizan Internet por celular y el 84% de ellas acceden a la red diariamente por estos dispositivos. A pesar de esto, las organizaciones públicas en el país todavía no ofrecen muchos recursos para dispositivos móviles. La ampliación de este tipo de iniciativa puede facilitar el acceso a información y servicios públicos por parte de los ciudadanos”, considera Barbosa.
Sitios web y redes sociales
En lo que respecta a la presencia en Internet, la encuesta TIC Gobierno Electrónico 2015 muestra las disparidades por región del país. La proporción de alcaldías que poseen sitio web está prácticamente universalizada en las regiones Sur (99%), Centro-Oeste (98%) y Sudeste (92%), mientras que la proporción es menor en la región Norte (78%) y Nordeste (76%). Por otro lado, el indicador que mide la presencia de las alcaldías en las redes sociales presenta resultados menos discrepantes entre las regiones. La existencia de perfil o cuenta propia en redes sociales fue citada por el 67% de las alcaldías del Norte, 66% de los municipios del Nordeste, Sur y Centro-Oeste, y 64% del Sudeste.
Entre las esferas de gobierno, el Ejecutivo (91%) presentó el menor porcentaje de presencia en Internet a través de un sitio web. La encuesta muestra que el 92% de los organismos públicos federales y el 74% de los estatales poseen perfil o cuenta propia en redes sociales. En el Judicial, el 99% de los organismos poseen sitio web y el 94% perfil en alguna red social en línea.
Actividades en las redes sociales
Las alcaldías declararon que actualizan o publican frecuentemente en las redes sociales en las que tienen perfil o cuenta propia – el 84% publica todos los días o al menos una vez por semana. Entre las actividades identificadas en la encuesta están: publicar noticias sobre la alcaldía (95%), divulgar servicios o campañas (90%), y responder a dudas y comentarios de los ciudadanos (77%).
En cuanto a la actualización de sus perfiles o cuentas, el 86% de los organismos públicos federales y estatales publican en sus redes todos los días o al menos una vez por semana. Sobre las principales actividades que desempeñan en las redes sociales están publicar noticias sobre los organismos públicos federales y estatales (93%), divulgar servicios o campañas (90%), y responder a dudas y comentarios de los ciudadanos (82%).
Para acceder a la TIC Gobierno Electrónico 2015 en su totalidad, así como revisar la primera edición de la encuesta, visite https://cetic.br/pesquisa/governo-eletronico/.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, sin fines de lucro, que implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil. Las actividades permanentes del NIC.br incluyen coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), fomentar e impulsar la evolución de la Web en Brasil — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
S2Publicom
https://www.s2publicom.com.br
Twitter / Facebook / Youtube: S2publicom
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Daniela Marques - daniela.marques@s2publicom.com.br - (11) 3027-0215
Carolina Carvalho - carolina.carvalho@s2publicom.com.br - (11) 3027-0226
Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://www.facebook.com/nic.br
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.