El uso de Internet avanza en áreas rurales durante la pandemia, revela nueva edición de TIC Domicilios
De acuerdo con la encuesta del CGI.br, las conexiones de fibra óptica y computadoras aún son menos comunes en esas localidades
La proporción de usuarios de Internet en áreas rurales creció en Brasil en comparación con el periodo previo a la pandemia, pasando del 53% de los individuos de 10 años o más en 2019 al 73% en 2021. El dato forma parte de la encuesta TIC Domicilios 2021, lanzada este martes (21) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br).
Conducido por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el levantamiento presenta los indicadores más recientes sobre el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el país. La encuesta estima que, en 2021, el 81% de la población de 10 años o más usó Internet en los últimos tres meses, lo cual corresponde a 148 millones de individuos. También se registró un aumento significativo en la proporción de usuarios de la red en las regiones Norte (83%), Sur (83%) y Nordeste (78%) en relación a 2019.
“La 17ª edición de la encuesta confirma la relevancia del acceso a Internet en el contexto proporcionado por la emergencia del COVID-19, en especial con el avance de las actividades de trabajo y estudio remotos. En comparación con el periodo anterior a la crisis sanitaria, hubo una ampliación de la presencia de Internet en los hogares y su uso por individuos, sobre todo en las áreas rurales”, destaca Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.
Acceso en los hogares
En comparación con los datos recogidos en 2019, la presencia de conexión de Internet en los hogares aumentó en todos los estratos analizados, notablemente en las clases DE (61%, un aumento de 11 puntos porcentuales). Desde el punto de vista de la conectividad, la disparidad entre los hogares de las clases A y DE viene disminuyendo en los últimos años, siendo que la diferencia entre estos estratos pasó de 85 puntos porcentuales en 2015 a 39 puntos en 2021.
Los hogares de las áreas rurales brasileñas también están más conectados a Internet. Entre 2019 (periodo pre-pandemia) y 2021, hubo un aumento de 20 puntos porcentuales en la proporción de residencias con acceso a la red en estas regiones, pasando del 51% al 71%.
Entre los hogares conectados, la presencia de cable o fibra óptica como el principal tipo de conexión a la red ocurre en el 61% de los hogares. La penetración de conexión vía cable o fibra óptica es menor en las regiones Norte (53%) y Nordeste (54%). En la región Norte también es mayor el porcentaje de hogares que tienen las redes móviles como principal tipo de conexión (33%).
Sin embargo, la presencia de computadoras en los hogares se mantuvo en el 39%, un nivel similar al observado en 2019 (periodo pre-pandemia). Mientras hubo un escenario de estabilidad en los hogares de las clases más altas, donde el computador ya es más presente (99% en los hogares de la clase A y 83% en los de la clase B), en las clases DE, la proporción de hogares con computador disminuyó del 14% en 2019 al 10% en 2021. En las áreas rurales, la presencia de computadoras en los hogares es más reducida (20%) en comparación con los hogares en localidades urbanas (42%).
Dispositivos para el uso de la red
En 2021, los aparatos de televisión superaron a las computadoras, consolidándose como el segundo dispositivo más utilizado para acceder a la red, pasando del 37% de los usuarios, en 2019, al 50% en 2021. Este aumento fue observado en casi todos los estratos analizados, principalmente entre aquellos de 35 a 44 años (59%), usuarios de la región Norte (45%) y entre las mujeres (51%). En total, 74 millones de individuos accedieron a Internet usando la televisión, un aumento de 25 millones de usuarios en el periodo.
La encuesta también reveló la prevalencia del uso exclusivo del teléfono celular para acceder a la red (64% de los usuarios de Internet). Principal dispositivo de acceso a Internet desde 2015, hubo un aumento de 6 puntos porcentuales en el uso exclusivo del teléfono celular entre 2019 y 2021. El indicador es mayor entre los que viven en áreas rurales (83%), en el Nordeste (75%), entre negros (65%) y pardos (69%), de 60 años o más (80%) y aquellos que pertenecen a las clases DE (89%). Entre los usuarios de la clase C, el acceso a Internet exclusivamente por el celular pasó del 61% en 2019 al 67% en 2021, alcanzando un contingente de 51 millones de personas.
“A pesar de la demanda por conectividad creada por la pandemia, no hubo una gran incorporación de computadoras en los hogares brasileños. Su uso ocurre principalmente entre las personas de las clases más altas y más escolarizadas. Estas, además, tienden a usar Internet desde múltiples dispositivos y se conectan tanto por la red móvil como por Wi-Fi, lo que facilita la realización de una gama mayor de actividades en la red. Este factor tiene un impacto importante en el desarrollo de habilidades digitales”, apunta Barbosa.
Comercio electrónico
En 2021, el 46% de los usuarios de Internet realizaron compras en Internet contra el 39% en 2019. En números absolutos, significa decir que 68 millones de personas realizaron esta actividad en 2021, casi 16 millones más que antes del inicio de la pandemia. Los usuarios de Internet que viven en las regiones rurales también empezaron a realizar compras en línea en mayores proporciones (del 19%, en 2019, al 27%, en 2021).
Las mayores diferencias en el periodo se observaron entre usuarios de 35 a 44 años (56%, un aumento de 12 puntos porcentuales) y pertenecientes a la clase C (49%, 13 puntos porcentuales), aunque esta actividad sigue siendo realizada en mayores proporciones por usuarios de la clase A (90%).
Servicios públicos
La proporción de usuarios de Internet con 16 años o más que utilizaron servicios de gobierno electrónico pasó del 68%, en 2019, al 70%, en 2021. Cerca de 93 millones de brasileños afirmaron realizar algún tipo de servicio de gobierno electrónico en el periodo, un aumento de 12 millones de individuos entre 2019 y 2021. Los aumentos más significativos ocurrieron en la región Sur del país (del 69%, en 2019, al 80%, en 2021), entre personas con ingreso familiar de tres a cinco salarios mínimos (del 79% al 88%) y aquellas en la fuerza de trabajo (del 74% al 79%).
Entre los tipos de servicio público analizados por la encuesta, los relacionados con la salud fueron los más buscados o realizados en 2021, especialmente entre usuarios de la clase B (44%), con Educación Superior (44%) y los en el grupo de edad de 45 a 59 años (34%) – en 2019, fueron 25%, 28% y 20%, respectivamente. “Como un reflejo de la pandemia, predominó el acceso a servicios electrónicos relacionados con la salud pública, como agendamiento de consultas, búsqueda de información sobre la vacunación, entre otras formas de interacción con los sistemas de salud”, comenta el gerente del Cetic.br|NIC.br.
Actividades culturales
Entre las actividades realizadas por Internet, escuchar podcasts fue la que más creció en relación al periodo pre-pandemia. De acuerdo con la 17ª edición de TIC Domicilios, el 28% de los usuarios de Internet dijeron haber escuchado un podcast en 2021 (en 2019, eran el 13%). En 2021, 41 millones de personas realizaron esta actividad, cerca de 24 millones más que en 2019.
Así como se verificó en 2019, las actividades de ver videos, programas, películas o series por Internet (61%) y escuchar música (61%) estuvieron entre las actividades culturales en línea más citadas por el conjunto de la población brasileña. En cuanto al pago por servicios que dan acceso a contenidos culturales, los mayores aumentos, en comparación con 2019, ocurrieron en el pago para ver películas (incremento de 7 millones de individuos) y series (incremento de 9 millones), un aumento que ocurrió con mayor intensidad entre individuos de la clase C.
“La encuesta revela cambios importantes en términos de conectividad, especialmente en áreas rurales, y también el crecimiento de la televisión como dispositivo de acceso a Internet. TIC Domicilios cumple un papel fundamental de auxiliar al poder público y a la sociedad en la propuesta de políticas que busquen mejorar el acceso a Internet, exponiendo desafíos e indicando oportunidades para avances”, completa José Gontijo, coordinador del CGI.br.
Sobre la encuesta
Realizada anualmente desde 2005, TIC Domicilios tiene el objetivo de medir la posesión, el uso, el acceso y los hábitos de la población brasileña con relación a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Debido a las medidas de distanciamiento social provocadas por la pandemia de COVID-19, en 2020 la encuesta tuvo su metodología adaptada, siendo realizada preferentemente por teléfono. Ya en 2021, la encuesta volvió a adoptar un modelo de recopilación totalmente presencial. Los datos fueron recogidos entre octubre de 2021 y marzo de 2022, e incluyó 23,950 hogares y 21,011 individuos de 10 años o más.
Para consultar la lista completa de indicadores, acceda a: https://cetic.br/pt/pesquisa/domicilios/indicadores/. El lanzamiento en línea está disponible en su totalidad en https://youtu.be/_VuyE1zGNiA.
Sobre el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información – Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completó 16 años de actuación en 2021. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga además la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento – anascimento@webershandwick.com – (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Analista de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues – Analista de Comunicación – bmigues@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.