Ir para o conteúdo

TIC Salud 2022: 33% de los médicos y 26% de los enfermeros en el país atendieron a pacientes por teleconsulta


Releases 05 DEZ 2022

La Encuesta del CGI.br constató un crecimiento en el acceso a datos de pacientes en formato digital, pero menos de la mitad de los profesionales realizaron entrenamiento sobre seguridad de la información

Reglamentado recientemente, la teleconsulta fue utilizada para atender a pacientes por el 33% de los médicos y el 26% de los enfermeros en el país, resultado inédito obtenido en la TIC Salud 2022 lanzada este lunes (5) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). La encuesta, realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), también muestra un crecimiento en el uso de tecnologías por los profesionales de salud, en comparación con el escenario previo a la pandemia.

Uno de estos avances fue en relación al acceso a datos disponibles electrónicamente de los pacientes. En el caso de los enfermeros, hubo mayor crecimiento en anotaciones de enfermería (del 52% en 2019 al 81% en 2022); historial y anotaciones clínicas del paciente (del 62% al 85%) e imágenes de exámenes radiológicos (del 42% al 65%). En cuanto a los médicos, los mayores aumentos fueron en la disponibilidad de lista de medicamentos prescritos al paciente (74% en 2019 al 85% en 2022); en los principales motivos que llevaron al paciente al atendimiento (del 77% al 85%) y en las anotaciones de enfermería (69% al 79%).

“Con la mayor adopción de sistemas electrónicos por los establecimientos de salud, observamos en 2022 que los profesionales pasaron a tener más acceso a datos de los pacientes en formato electrónico, lo que puede impactar positivamente la asistencia en salud”, comenta Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

Monitoreo remoto
La encuesta constató, también, un avance en la utilización de telesalud, que incluye una serie de servicios de salud prestados remotamente por medio de las tecnologías de la información y comunicación. El monitoreo remoto de pacientes, por ejemplo, que en 2019 era realizado por el 16% de los enfermeros, pasó a ser utilizado por el 29% de ellos en 2022. En relación a los médicos, la práctica fue del 9% al 23% en el mismo periodo.

También en la comparación entre 2019 y 2022, el servicio de teleconsultoría (contacto entre profesionales del área para resolver dudas) aumentó del 26% al 34% en el caso de los enfermeros, y del 26% al 45% en el de los médicos.

Prescripción digital
La prescripción médica en formato electrónico ha sido realizada por el 68% de estos profesionales, y el 21% tanto vía ordenador como manualmente. No obstante, la forma de firma de las prescripciones sigue siendo, en su mayoría, manual (71%). En cuanto a las prescripciones de enfermería – ítem incluido por primera vez en la TIC Salud – el 51% de los enfermeros ya la realizan por ordenador, el 27% tanto en el ordenador como manualmente, y el 68% de los que hacen la prescripción en formato electrónico la firman manualmente.

Infraestructura
Los datos de la 9ª edición de la TIC Salud indican una continua ampliación del uso de ordenador e Internet conforme observado en los últimos años, principalmente en estratos que presentaban mayores disparidades, como en los establecimientos de salud públicos y en aquellos ubicados en la región Nordeste de Brasil.

En 2022, el 97% de los establecimientos públicos ya cuentan con ordenador (94% en 2021). En los establecimientos en el Nordeste, el 97% también tienen ordenador e Internet disponible, siendo que en 2021, eran el 92% y el 91%, respectivamente.

Las Unidades Básicas de Salud registraron aumento, tanto en el uso de ordenadores (pasando del 94% en 2021 al 97% en 2022) como en el acceso a Internet (92% al 97%, en 2022). Significa decir que, en un universo de 43 mil UBS, solamente 1,3 mil no poseían estos dos recursos tecnológicos.

Seguridad de la información y LGPD
El porcentaje de establecimientos de salud que poseen una política de seguridad de la información definida pasó del 30% en 2021 al 39% en 2022. Algunos estratos, sin embargo, presentaron avances más significativos, como los establecimientos privados – la mitad de ellos posee una política sobre el tema, mientras en los públicos el porcentaje es del 25%. Otros destacados son los establecimientos de salud con más de 50 camas de internación (64%) y los de servicio de apoyo a la diagnosis y terapia (56%).

En el caso de los profesionales, más del 60% de los que trabajan en los privados realizaron algún entrenamiento sobre seguridad de la información – otro indicador inédito de la encuesta. En el caso de los establecimientos públicos, esta proporción es inferior al 15%. Además, los profesionales de los establecimientos con internación y más de 50 camas (33% de enfermeros y 68% de médicos) fueron los que más tuvieron acceso a curso o entrenamiento en el tema, principalmente si se comparan con los profesionales de las UBS (13% de enfermeros y 7% de médicos).

"Estos resultados evidencian la necesidad de mayor atención e inversión por parte de los establecimientos de salud en relación a la seguridad de la información, principalmente en un contexto de expansión del acceso a datos de los pacientes en formato digital", pondera Barbosa.

Otro punto investigado por la encuesta fueron las acciones adoptadas por los establecimientos relacionadas a la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD). La TIC Salud 2022 mostró que el 41% de ellos promovieron una campaña de concienciación interna sobre la legislación, un aumento de nueve puntos porcentuales en la comparación con 2021, cuando se registraron el 32%.

Se verificó, también, una disparidad entre los establecimientos públicos y privados en lo que respecta a medidas adoptadas. Entre aquellas investigadas, la práctica más frecuente fue la promoción de campañas de concienciación interna sobre la LGPD (56% de los privados y 25% de los públicos), seguida por la designación del encargado de datos personales (47% de los privados y 17% en los públicos) e implementación de un plan de respuesta a incidentes de seguridad de datos (43% de los privados y 17% de los públicos).

La disponibilidad de canales de atención e interacción con los titulares de los datos sufrió una disminución de 2021 a 2022, pasando del 38% al 26% de los establecimientos de salud. También hay una diferencia expresiva en la oferta de este canal entre los establecimientos privados (35%) y públicos (17%).

Nuevas tecnologías
La encuesta TIC Salud también investiga el uso de nuevas tecnologías por los establecimientos de salud. El análisis de Big Data permanece siendo un recurso usado por un número reducido de establecimientos de salud. En un universo de 120 mil establecimientos investigados por la encuesta, cerca de 7.600 utilizan este recurso, siendo que de estos, cerca de 5.700 son establecimientos privados. La principal fuente de informaciones son los datos propios de los establecimientos tanto los provenientes de fichas de registro, formularios e historiales clínicos (76%) como los provenientes de dispositivos inteligentes y sensores (74%).

La Inteligencia Artificial es utilizada por cerca de 3.500 de los establecimientos de salud y está más presente en los establecimientos privados (cerca de 3.200), mientras que la robótica es utilizada por cerca de 4.700 (cerca de 3.300 de estos son privados). 

Sobre la Encuesta
Realizada desde 2013, la encuesta tiene el objetivo de investigar la penetración de las TIC en los establecimientos de salud y su apropiación por profesionales de salud, y cuenta con el apoyo institucional de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Además, la realización de la encuesta es apoyada por el Ministerio de Salud y el Departamento de Informática del SUS (Datasus), la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS), la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios (EBSERH), Consejo Nacional de Secretarías de Salud (CONASS), el Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud (CONASEMS), y la Sociedad Brasileña de Informática en Salud (SBIS), además de especialistas vinculados a importantes universidades e instituciones de investigación.

En esta 9ª edición, las entrevistas ocurrieron entre abril y octubre de 2022 con 2.127 gestores de establecimientos de salud ubicados en todo el territorio nacional. La encuesta también entrevistó a 1.942 profesionales de salud.

Para consultar la lista completa de indicadores, acceda: https://cetic.br/pt/pesquisa/saude/indicadores/.

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br|NIC.br es, además, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completó 17 años de actuación en 2022. Más informaciones en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el país. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga además la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multissetorialismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en donde todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para el Gobierno y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más informaciones en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Coordinadora de Comunicación - soraia@nic.br 

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.