Ir para o conteúdo

TIC Cultura 2020 identifica falta de preparación de instituciones del sector en la migración de las actividades al entorno digital


Releases 17 JUN 2021

Encuesta del CGI.br indica crecimiento de la presencia y las actividades de museos en las redes sociales

Ante las medidas de distanciamiento social impuestas por la pandemia COVID-19, el sector cultural, al igual que otros segmentos, se vio obligado a migrar sus actividades al entorno digital. Pero gran parte de las instituciones brasileñas que actúan en el área no estaban preparadas para este cambio. Es lo que revela la 3ª edición de TIC Cultura, encuesta del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) conducida, entre febrero y agosto de 2020, por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).

El sondeo, que entrevistó a 2,193 responsables por archivos, bienes patrimoniales, bibliotecas, cines, museos, puntos de cultura y teatros, constató que estos equipos solían utilizar Internet más para atraer al público presencial que para ofrecer bienes y servicios remotos.

Según el estudio, los recursos disponibles en los websites de los equipos se enfocaban básicamente en la publicación de información institucional (como dirección, contacto y horario de funcionamiento), programación y noticias sobre los espacios culturales. Por otro lado, actividades en Internet -como visitas virtuales o transmisión de videos en vivo/ streaming- eran recursos menos ofrecidos por todos los tipos de equipos culturales, aunque hubo un aumento de este último en el período analizado, sobre todo, entre archivos (23%), teatros (18%) y museos (9%). En las redes sociales, anuncios sobre programación y publicaciones de fotos de las actividades realizadas fueron bastante difundidos entre todos los tipos de equipos culturales investigados, siendo un poco menos común el compartir registros en videos o audios.

En la oferta de servicios remotos, la realización de talleres o actividades de formación a distancia también fue incipiente, alcanzando en 2020 a poco más de un quinto de los archivos (23%) y de los puntos de cultura (21%), con proporciones aún menores entre los demás tipos de equipos culturales. Por otro lado, la venta de productos o servicios por Internet destacó solo entre cines (58%) pero, incluso entre estos, la venta o reserva de entradas online no llegó a un tercio de las instituciones (31%). 

“La adaptación emergente de los equipos culturales para la oferta de bienes y servicios por Internet fue una dificultad encontrada por muchas instituciones culturales en el país en un período marcado por el distanciamiento social”, afirma Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br. 

Aunque los indicadores no fueron construidos con el objetivo de evaluar los impactos de la pandemia, los resultados de la encuesta permiten identificar en qué medida se daba el acceso, los usos y la apropiación de las TIC en los equipos culturales brasileños en el período. “La encuesta fue planeada a principios de 2020, y la recolección de los datos comenzó en febrero, por lo tanto, antes de que la crisis sanitaria se desatara en el país. Aunque no tenía como meta capturar los efectos de la pandemia, el estudio presenta resultados muy relevantes en este contexto, al diagnosticar la preparación que estas instituciones tenían para adaptarse a este nuevo escenario”, complementa Barbosa. 

Formación para el uso de tecnologías
La tercera edición de TIC Cultura trajo indicadores inéditos relacionados con la formación de los gestores culturales. La encuesta mostró que la mayoría de los responsables de las instituciones escuchadas poseía posgrado o Educación Superior completa. A pesar del alto grado de escolaridad, gran parte no tenía formación específica en gestión cultural y relacionada con el uso de tecnologías en el área.

Aproximadamente la mitad de los gestores de los puntos de cultura (55%), teatros (50%) y museos (47%) informó tener formación específica en gestión cultural. El porcentaje cayó sensiblemente cuando el foco se dirigió hacia la formación sobre el uso de tecnología en el sector: menos de un tercio de los responsables de los diversos tipos de equipos culturales dijeron tener este tipo de capacitación, con proporción un poco mayor solo entre puntos de cultura (41%).

De la misma manera, la capacitación de los equipos para desarrollar o mejorar las habilidades en el uso de computadora e Internet también era baja: la oferta de entrenamiento interno alcanzaba poco más de un tercio de los archivos (35%) y cines (37%), y el pago de cursos externos cerca de un quinto de ellos (22% y 19%, respectivamente), siendo aún menos común entre los demás tipos de equipos culturales.

Entre las dificultades más mencionadas por los gestores de las instituciones para el uso de las TIC estaban la falta de recursos financieros para inversión en tecnología y la poca capacitación del equipo en el uso de computadora e Internet. Estas son barreras a ser consideradas para la oferta de bienes y servicios y el desarrollo de actividades en el entorno digital, demandas amplificadas como consecuencia de la pandemia COVID-19. 

Infraestructura tecnológica y conectividad
El estudio reveló aún fragilidades ligadas al acceso a las TIC en las instituciones culturales, evidenciando la necesidad de inversiones en infraestructura tecnológica y conectividad. La proporción de los que no utilizaron computadora e Internet en los 12 meses anteriores a la encuesta era mayor entre bienes patrimoniales, bibliotecas y museos. En 2020, cerca de un cuarto de las bibliotecas (25%) y museos (23%) y dos quintos de los bienes patrimoniales (40%) no hacían uso de la red.

La falta de infraestructura de acceso en la región fue mencionada por 15% de los responsables de las bibliotecas y 11% de los responsables de los bienes patrimoniales y los museos como motivos para explicar el problema. Por otro lado, el alto costo de la conexión, por 14% de los gestores de bienes patrimoniales, 10% de museos y 9% de bibliotecas.

La disponibilidad de computadoras e Internet para uso del público se destacaba entre archivos, bibliotecas y puntos de cultura: cerca de la mitad de estas instituciones poseía infraestructura que posibilitaba el acceso a las tecnologías digitales por parte de la población. Aunque la presencia del público se vio comprometida, ante el cierre de las instituciones en un escenario de pandemia, esta es una dimensión reveladora del papel de los equipos culturales en la inclusión digital de parte de la población, que se torna aún más relevante con la intensificación del uso de las TIC en diferentes dimensiones de la vida –no solo cultural, sino escolar y profesional, de acceso a la información y a servicios públicos. 

Museos online
En línea con estudios internacionales, la encuesta observó un cambio relevante en la utilización de Internet por museos: la ampliación de la presencia de estos equipos en las redes sociales. Llegó al 56% de las instituciones (frente al 48% en 2018), lo que se reflejó en mayores proporciones presentadas en todas las actividades de relación con el público en estas plataformas, como la divulgación de acervos, proyectos o servicios (49%).

La creación y la difusión de acervos digitales, sin embargo, continúan siendo desafíos para las instituciones culturales brasileñas. Aunque la digitalización de parte de los materiales haya sido realizada por buena parte de los museos (68%), esto no correspondió, necesariamente, a la disponibilidad del acervo en formato digital para el público (38%), siendo aún menos común su disponibilidad en Internet (25%). El acceso del público a estos materiales se daba mayoritariamente en la propia institución (30%), y no remotamente por medios digitales, como en plataformas o redes sociales (15%), sitio de la institución (13%) o, aún, repositorios de acervos digitales (12%). 

La 3ª edición de TIC Cultura fue divulgada este jueves (17), durante el Webinar “Pandemia y Digitalización de la Cultura: Instituciones y Públicos en Internet”, promovido por Cetic.br|NIC.br, que contó aún con el lanzamiento del libro de la encuesta.

El sondeo tuvo por objetivo mapear la infraestructura, el uso y la apropiación de las TIC en equipos culturales brasileños. La recolección de los datos se realizó entre febrero y agosto de 2020 por medio de entrevistas telefónicas asistidas por computadora.

Para acceder a la lista de indicadores en su totalidad, visite: https://cetic.br/pt/pesquisa/cultura/indicadores/, o lea la publicación en: https://cetic.br/pt/pesquisa/cultura/publicaciones/. Para revisar el evento de lanzamiento, acceda: https://youtube.com/watch?v=h2b6NSsIKk8

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://cetic.br/. 

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de información y comunicación — Cetic.br (https://cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://ceweb.br), y albergar el W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/principios). Más información en https://cgi.br/

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
 
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com – (11) 98670-6579

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo -
 Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Soraia Marino - Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues - Asistente de Comunicación - bmigues@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.