El registro electrónico de los pacientes avanza en las Unidades Básicas de Salud del país, pero el 18% aún no tiene acceso a Internet
El TIC Salud 2019 señala que el 23% de las UBS disponen de programación de consultas a través de Internet y el 20% de programación de exámenes
Entre las UBS (Unidades Básicas de Salud) que están conectadas en Brasil, el 78% cuenta con sistemas de registro electrónico de información de pacientes, un aumento de 9 puntos porcentuales en relación al año anterior. En el país, 3,500 (9%) de las UBS aún no poseen computadoras, y 7,200 (18%) no cuentan con acceso a Internet. Es lo que señala la encuesta TIC Salud 2019, divulgada hoy (21 de julio) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).
Según la 7ª edición de la encuesta, hubo un avance en la forma en que se almacenan las informaciones sobre los pacientes en estos establecimientos: el porcentaje de UBS que mantienen registros únicamente en papel (25% en 2019) se redujo, mientras que el porcentaje de las UBS que mantienen los registros tanto en papel como en formato electrónico aumentó, pasando del 35% en 2018 al 59% en 2019.
A pesar del avance en la informatización de las UBS conectadas, los servicios en línea ofrecidos a los pacientes aún tienen espacio para crecer en el país: solo el 23% disponen de programación de consultas por Internet, el 20% de programación de exámenes y el 22% permiten la visualización de resultados en línea.
“Aún cuando el escenario en estas unidades de salud ha presentado mejoras, existe una parte significativa de UBS sin computadoras y sin acceso a Internet. Esto es bastante relevante en un momento en que enfrentamos la pandemia de COVID-19 y necesitamos, más que nunca, que estos establecimientos estén informatizados y conectados, de forma que puedan contribuir con informaciones actualizadas para el control y combate de la enfermedad”, señala Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.
Cuando se considera el conjunto total de establecimientos de salud entrevistados por TIC Salud 2019, la encuesta muestra que, en 2019, el 92% de los establecimientos públicos tenían computadora y el 85% poseían acceso a Internet, mientras que el 100% de los privados declararon tener acceso a la red. El estudio también mostró que aún existen diferencias regionales en la infraestructura TIC disponible en los establecimientos: en las regiones Norte y Nordeste de Brasil, el 92% y el 90% usan computadora y el 82% y 83% poseen acceso a Internet. La presencia de computadoras e Internet es mayor en los establecimientos de la región Sur (el 98% tiene computadora y el 98% tiene acceso a Internet), Sudeste (el 96% tiene computadora y el 95% tiene acceso a Internet) y Centro-Oeste (el 97% tiene computadora y el 95% tiene acceso a Internet).
Registro electrónico en salud
El TIC Salud 2019 indica una mayor adopción de los sistemas electrónicos de registro de información de los pacientes por parte de los establecimientos de salud (el 82% en 2019, frente al 73% en 2018), número que llega al 74% entre los públicos y al 88% entre los privados. En este indicador también se verificaron disparidades entre las regiones: Norte (74%), Nordeste (77%) y Centro-Oeste (78%) presentaron el menor porcentaje de establecimientos con sistemas de registro electrónico. Este número sube al 90% en las regiones Sur y al 83% en Sudeste.
El aumento de la adopción de sistemas electrónicos en los establecimientos públicos fue acompañado por una mayor disponibilidad de datos del paciente en este formato. Informaciones relacionadas a datos de registro, las principales razones por las que el paciente buscó atención, diagnósticos, vacunas administradas, alergias y signos vitales estaban disponibles electrónicamente en más del 60% de los establecimientos públicos.
Servicios en línea para los ciudadanos
La encuesta también muestra que los servicios en línea más disponibles para los pacientes por los establecimientos de salud fueron programación de consultas (24%), programación de exámenes (23%) y visualización de resultados (27%). Se destacan, en este indicador, los establecimientos de servicio y apoyo a la diagnose y terapia, de los cuales el 39% disponían de programación de exámenes y el 60% permitían la visualización de resultados de exámenes vía Internet.
“Desde la perspectiva del ciudadano, los servicios en línea son facilitadores importantes, especialmente en un período de pandemia, pues permiten que procedimientos simples como una programación de exámenes o consulta de resultados se hagan por Internet, evitando que las personas necesiten desplazarse para tener acceso a estas informaciones”, resalta Barbosa.
“Los datos presentados por TIC Salud son de extrema relevancia para el diseño y el monitoreo de políticas públicas que contribuyan para el desarrollo de Internet en el país, más específicamente que contribuyan para ampliar la informatización y conexión a los establecimientos de salud brasileños y mejorar los servicios y atendimientos en línea ya ofrecidos”, complementa Maximiliano Martinhão, coordinador del CGI.br.
Telesalud
Los establecimientos públicos realizaron servicios de telesalud en mayores proporciones. Los servicios que estaban disponibles en mayor porcentaje de establecimientos fueron: educación a distancia en salud (33% en los públicos frente al 8% en los privados) y servicios de teleconsultoría (28% en los públicos frente al 3% en los privados). Las consultas entre médico y paciente realizadas únicamente por Internet aún no habían sido reglamentadas en la ocasión en que los datos de la encuesta TIC Salud 2019 fueron recolectados.
Seguridad de los datos
La encuesta mostró, además, que solo el 16% de los establecimientos públicos y el 44% de los privados afirmaron poseer una política de seguridad de los datos. Entre las herramientas de seguridad más utilizadas, tanto en los establecimientos públicos como privados, están: antivirus (83% de los públicos y 98% de los privados), protección mediante contraseña de acceso al sistema (72% de los públicos y 82% de los privados) y firewall (44% de los públicos y 59% de los privados). Los establecimientos públicos presentan herramientas de seguridad más sofisticadas en menores proporciones, como es el caso de encriptación de datos (27% de los públicos y 44% de los privados), certificado digital (16% de los públicos y 57% de los privados) y firma electrónica (15% de los públicos y 51% de los privados). Estos resultados demuestran que la mayoría de los establecimientos públicos aún necesita realizar cambios y adaptaciones para adecuarse a las exigencias previstas por la Ley General de Protección de Datos, que entrará en vigor en 2021.
Sobre la encuesta
En su 7ª edición, la encuesta TIC Salud tiene el objetivo de investigar la adopción de las TIC en los establecimientos de salud y su apropiación por profesionales de salud (médicos y enfermeros). La encuesta entrevistó, entre julio y noviembre de 2019, a 2,427 gestores de establecimientos de salud ubicados en todo el territorio nacional. También fueron entrevistados, entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, a 1,732 médicos y 2,458 enfermeros vinculados a estos establecimientos.
TIC Salud sigue referenciales de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además, cuenta con el apoyo institucional y técnico del Ministerio de Salud y del Departamento de Informática del SUS (DATASUS), de la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS), del Consejo Nacional de Secretarías de Salud (CONASS), además de la Sociedad Brasileña de Informática en Salud (SBIS) y de especialistas vinculados a importantes universidades.
Accede a la lista completa de indicadores en https://cetic.br/pt/pesquisa/saude/indicadores/.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina de W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofertados. Basado en los principios de multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más informaciones en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Rogério Sousa – rsousa@webershandwick.com – (11) 95129-0037
Renata Albuquerque - RAlbuquerque@webershandwick.com - (11) 98415-0345
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.