Ir para o conteúdo

Realización de actividades en línea mantiene relevancia en el segundo año de la pandemia, apunta encuesta del CGI.br


Releases 05 ABR 2022

Acceso desigual a dispositivos sigue afectando el teletrabajo y la educación remota en el país, revela la 4ª edición del Panel TIC COVID-19, lanzada este martes (5)

En el segundo año de la pandemia, las actividades en línea continuaron presentes en la vida cotidiana de los brasileños, manteniéndose en niveles superiores a los observados en el período anterior a la crisis sanitaria. La adopción significativa de Internet por diferentes estratos de la población no fue capaz de eliminar las desigualdades digitales en el país. La conclusión es de la 4ª edición del Panel TIC COVID-19, estudio del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), conducido por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).

Divulgada este martes (5), la encuesta presenta un panorama del uso de Internet en Brasil durante la pandemia COVID-19. Realizada en línea, la recolección de datos se llevó a cabo en julio de 2021, justo después del momento más crítico de los impactos de la pandemia en el territorio nacional, y en la época en que se esbozaba un retorno a las clases y al trabajo presencial.

“La tendencia de digitalización que observamos como efecto de la pandemia tuvo continuidad en el primer semestre de 2021 en actividades de comercio electrónico y de servicios públicos en línea, lo que indica que las transformaciones verificadas en el período pueden tener un carácter más permanente en la sociedad. Sin embargo, las disparidades siguen siendo un punto relevante de atención para las políticas públicas. Aunque las clases C, D y E han comenzado a realizar más actividades por Internet, esto continúa ocurriendo en un nivel inferior al observado en las clases A y B. Este cuadro resalta la importancia de políticas públicas centradas en la reducción de estas desigualdades”, afirma Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

Comercio electrónico      
En 2021 hubo una consolidación de los hábitos de compras en línea. La práctica del comercio electrónico permaneció en un nivel similar al observado en 2020, superior al contexto pre-pandemia. Hubo un cambio en el perfil de los bienes y servicios adquiridos. En 2020, con las medidas de distanciamiento social, el uso del comercio electrónico en la compra de ítems como medicamentos y comida creció en mayores proporciones. En 2021 hubo un aumento de la compra de bienes más duraderos, como electrodomésticos, vestuario y equipos electrónicos. “La cesta de productos adquiridos en línea se diversificó más, y el carácter emergencial de las compras en línea dio paso a convertirse en una práctica cotidiana. La compra de pasajes aéreos, que se había reducido sustancialmente en 2020, por ejemplo, retomó niveles semejantes a los verificados en el período pre-pandemia”, destaca Barbosa.

Un dato inédito presentado por el panel fue la rápida adopción del Pix, lanzado en noviembre de 2020. Según la encuesta, el 72% de los usuarios que compraron por Internet utilizaron esta modalidad para el pago digital. “A mediados de 2021, ya se había convertido en el segundo medio de pago más usado para realizar compras virtuales, casi empatando con el primero, la tarjeta de crédito. Y esto ocurrió en todas las clases sociales”, afirma el gerente del Cetic.br|NIC.br, Alexandre Barbosa. 

Teletrabajo
En 2021, la pandemia siguió transformando la rutina de muchas empresas, con el mantenimiento del modelo de teletrabajo. Al mismo tiempo, fue posible observar un movimiento de regreso a la modalidad presencial entre aquellos que habían realizado teletrabajo anteriormente.

Las condiciones para el teletrabajo permanecen desiguales entre las clases sociales. Mientras que entre los usuarios de las clases AB el principal dispositivo utilizado para trabajar remotamente fue el computador, el teléfono celular fue el más adoptado en las clases DE. La encuesta reveló, además, el origen del computador utilizado para trabajar a distancia: la mayoría de los que usaron un computador para trabajar remotamente ya poseían este dispositivo (47%). No obstante, mientras los usuarios de las clases AB compraron un computador durante la pandemia en mayor proporción, en las clases C y DE las principales alternativas fueron equipos prestados de amigos y familiares o donados, respectivamente.

La encuesta reveló, también, que los usuarios de Internet que trabajaron por medio de aplicaciones enfrentaron diferentes condiciones de acceso a Internet para trabajar. En esta categoría estaban incluidos tanto los usuarios que trabajaron como conductores y repartidores, como aquellos que vendieron por Internet. “Entre los conductores y repartidores, el 68% encontró dificultades de conectividad para la realización de sus actividades, como circulación en áreas sin cobertura o el agotamiento del paquete de datos. Una proporción similar (71%) de estos usuarios afirmó haber adoptado estrategias de enfrentamiento, como el cambio de plan o de operador o la adquisición de un segundo chip o, en su defecto, contó con el apoyo de la empresa para poder usar la Internet por el celular en el trabajo”, relata Fabio Storino, coordinador de la encuesta en Cetic.br|NIC.br. 

Enseñanza remota     
De los usuarios de Internet que asistían a escuela o universidad, el 63% afirmó que la institución en la que estudiaban ofreció clases o actividades educativas remotas y el 19% mencionó la oferta de clases en modalidad híbrida, reflejando el retorno parcial a las clases presenciales en el primer semestre de 2021. Mientras que entre los usuarios de las clases AB el computador era el dispositivo usado con mayor frecuencia para acceder a las actividades remotas, en las clases DE la mayoría de los usuarios siguió las clases por el celular.

La carencia de recursos digitales figuró entre los principales aspectos que contribuyeron para que los estudiantes no pudieran dar continuidad al acompañamiento de las actividades a distancia. Las principales barreras reportadas por los usuarios para participar de las clases o actividades a distancia ofrecidas por las instituciones educativas estaban relacionadas con la dificultad de aclarar dudas con los profesores (41%), la falta de estímulo para estudiar (41%) y la ausencia o baja calidad de la conexión a Internet (38%). La falta de estímulo fue la barrera más mencionada por usuarios de las clases AB (42%), mientras la dificultad para aclarar dudas fue más reportada por aquellos de las clases DE (40%). 

Cultura
De acuerdo con la encuesta, en 2021, la proporción de usuarios de Internet con 16 años o más que asistieron a vídeos, programas, películas o series por Internet llegó al 89%, contra el 74% antes de la pandemia, según los datos de la encuesta TIC Domicilios 2019. Este aumento fue mayor entre aquellos con 60 años o más (88%) y las mujeres (87%).

La encuesta detectó, también, una tendencia de recuperación en el uso de Internet para la participación en actividades culturales presenciales, sector que había sido fuertemente impactado en 2020 en función de las medidas sanitarias. Entre los que compraron, por Internet, boletos para eventos, como shows, cine, obras de teatro o exposiciones, el 73% lo hicieron para eventos transmitidos en línea y el 69% para eventos presenciales. 

Telemedicina
Cerca de un cuarto de los usuarios de Internet con 16 años o más realizó consulta médica o con profesional de salud por Internet. Entre aquellos que recurrieron a las consultas en línea, el 69% declaró haber realizado en la red pública – por el Sistema Único de Salud (SUS) – y el 53% en la red privada.

La mayoría de los pacientes que tenían hasta Educación Básica (94%) y Secundaria (79%) hizo teleconsulta en la red pública. Entre aquellos con Educación Superior, el 75% recurrió a la red privada. En relación a la clase social, la mayoría de los usuarios de las clases AB (74%) utilizó este servicio en la red privada, mientras la mayoría de las clases C (80%) y DE (85%) lo accedió vía SUS.

En todos los estratos investigados por la encuesta, el medio más utilizado para la realización de teleconsultas fueron las aplicaciones de mensajes (59%), en niveles bastante superiores a aplicaciones especializadas de la red pública (35%) o de planes de salud privados (34%). 

Servicios públicos en línea        
Según la encuesta, la salud pública fue la categoría de servicios públicos más accedida por Internet en 2021. Servicios como la programación de consultas u otros servicios ofrecidos por el sistema público de salud fueron realizados por el 53% de los usuarios de Internet, proporción que se mantuvo elevada en casi todos los estratos analizados, sobre todo entre los usuarios de 60 años o más (57%). Este aumento coincidió con el inicio de la campaña de vacunación contra el COVID-19 en todo el territorio nacional, que, en un primer momento, fue dirigida a la población de tercera edad.

"Los datos presentados por el Panel TIC COVID-19 son de extrema relevancia para entender el contexto del uso de Internet por los brasileños durante la pandemia. A partir de la encuesta, que reafirma el compromiso del CGI.br con la sociedad, tenemos un retrato de este momento que trajo desafíos significativos para el país, evidenciando la importancia de las políticas públicas de inclusión digital", refuerza José Gontijo, coordinador del CGI.br. 

Metodología
El Panel TIC COVID-19 es una encuesta en línea con el objetivo de investigar las actividades realizadas por usuarios de Internet de 16 años o más durante la pandemia. Realizada entre el 15 y el 30 de julio de 2021 por medio de un panel de usuarios de Internet, la presente edición contó con 5.552 entrevistas.

Las estimaciones presentadas en la actual edición del Panel TIC COVID-19 representan la totalidad de la población de usuarios de Internet con 16 años o más en Brasil. Debido al aumento en la cobertura de la población representada por la encuesta, los datos no son directamente comparables con las ediciones anteriores, que representaban parcialmente a esta población. Tablas adicionales para la realización de comparaciones temporales están disponibles en el website de la encuesta (https://cetic.br/pt/pesquisa/tic-covid-19/indicadores/).

Para consultar la publicación de la 4ª edición del Panel TIC COVID-19, acceda a: https://cetic.br/pt/pesquisa/tic-covid-19/publicaciones/. El evento en línea de lanzamiento del estudio está disponible en su totalidad en https://youtu.be/NoOGLQqPySU.


Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completó 16 años de actuación en 2021. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br). Alberga también la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimentoanascimento@webershandwick.com – (11) 98670-6579 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Analista de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues – Analista de Comunicación - bmigues@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.