Publicaciones abordan uso de tecnologías por personas con discapacidad y cómo hacer el contenido web accesible
Materiales producidos por Ceweb.br y Cetic.br, del NIC.br, refuerzan la necesidad de políticas de inclusión digital dirigidas a personas con discapacidad
El Centro de Estudios sobre Tecnologías Web (Ceweb.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) realizó este jueves (21), Día Global de Concienciación sobre Accesibilidad (en inglés Global Accessibility Awareness Day), el evento online Todos@Web, donde se presentaron estudios y publicaciones dirigidas a la promoción de la Accesibilidad en la Web. Entre las iniciativas lanzadas están el 4º fascículo de la Guía de Accesibilidad en la Web de Ceweb.br y W3C Brasil y la publicación “Accesibilidad y Tecnologías: un panorama sobre acceso y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación por personas con discapacidad en Brasil y América Latina” del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), que contó con la colaboración del Ceweb.br.
El evento también trajo la divulgación de una encuesta sobre el nivel de accesibilidad de los sitios brasileños, realizada por el Movimiento Web Para Todos y BigData Corp, con apoyo técnico del Ceweb.br, además del lanzamiento de la campaña para “descripción de imágenes” y del libro "Accesibilidad en la Web", de autoría de Reinaldo Ferraz.
“Ante el aislamiento social que estamos viviendo debido a la pandemia Covid-19, se hace aún más evidente la importancia fundamental del papel de la Web, ya que trabajo, enseñanza, ocio y otras actividades diarias pasan a realizarse esencialmente online. Desafortunadamente, no todos los brasileños pueden realizar estas tareas porque todavía encuentran muchas barreras en la navegación. La accesibilidad en la Web es uno de los puntos clave para la inclusión digital de esta población”, resalta Vagner Diniz, gerente del Ceweb.br.
El 4º fascículo de la Guía de Accesibilidad en la Web del Ceweb.br/NIC.br y W3C Brasil ofrece orientaciones para el público en general sobre cómo hacer el contenido Web accesible, incluso para aquellos que no son especialistas en el tema. La publicación reúne directrices de accesibilidad, considerando desde la elaboración de un proyecto y su desarrollo, hasta cómo promover la accesibilidad lograda. El fascículo también explica que las páginas creadas sin considerar la diversidad de habilidades y características de la población, pueden dificultar o incluso impedir el acceso a su contenido a una gran parte de las personas, al tiempo que presentan alternativas para hacerlas más accesibles.
“La responsabilidad de hacer un contenido accesible para la Web no es solo de los desarrolladores o de los profesionales involucrados con un servicio o sistema digital, sino de todos los involucrados en el proceso, incluyendo a los responsables del diseño, programación, codificación e incluso difusión del sitio, producto o servicio online. Así, creamos este fascículo con la intención de orientar al público no técnico a implementar directrices de accesibilidad, abordando cuestiones relacionadas con el tema”, aclara Reinaldo Ferraz, coordinador de la guía. El 4º fascículo y los anteriores, son fruto de una colaboración con el Ministerio Público del Estado de São Paulo y pueden ser accedidos en: https://www.w3c.br/Materiais/PublicacoesW3C.
Accesibilidad y Tecnologías
El Estudio Sectorial “Accesibilidad y Tecnologías: un panorama sobre acceso y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación por personas con discapacidad en Brasil y América Latina” reúne datos inéditos recopilados de 2012 a 2016 por la encuesta TIC Domicilios, conducida por Cetic.br, que revelan que el uso de tecnologías por brasileños con discapacidad es inferior al de la población sin discapacidad. En 2016, solo el 23% de las personas con discapacidad usaban computadora, mientras esa proporción era casi el doble (41%) entre las personas sin discapacidad.
Los datos también revelan que hubo crecimiento en el uso de Internet entre la población con discapacidad pasando del 24% en 2012 al 37% en 2016. Sin embargo, un gran contingente de personas con discapacidades aún está offline. Entre la población sin discapacidad, la tenencia de teléfono celular en 2016 alcanzó el 70%, mientras que, entre las personas con discapacidad, esa proporción llegó al 65%.
“Existen diversos obstáculos en el uso de Internet, como el costo del servicio o la falta de habilidad o interés. En el caso de las personas con discapacidad, se suman a ellos cuestiones de accesibilidad de las páginas Web, los aparatos y las aplicaciones, como limitadores potenciales para la adopción de la tecnología”, destaca Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br. Consulta la publicación en su totalidad, que también presenta los resultados sobre acceso y uso de tecnologías por personas con discapacidad, accediendo al archivo “.zip” en: https://cetic.br/pt/publicacao/acessibilidade-e-tecnologias-um-panorama-sobre-acesso-e-uso-de-tecnologias-de-informacao-e-comunicacao-por-pessoas-com-deficiencia-no-brasil-e-na-america-latina/.
La publicación “Accesibilidad y Tecnologías” también reúne artículos de representantes de la UNESCO y la Cepal, entre otros especialistas, que tratan sobre los derechos de las personas con discapacidad y la necesidad de políticas públicas inclusivas, además de estudios que evalúan los websites de organizaciones en áreas como educación, gobierno y comercio. Los estudios muestran que la falta de accesibilidad en la Web en estos tres segmentos puede implicar barreras más amplias que la mera imposibilidad de acceso a un sitio web, como la imposibilidad de matricularse en una universidad, realizar una compra online o ejercer derechos y deberes de un ciudadano, como acceder o emitir documentos, y efectuar el pago de impuestos online.
“Todavía tenemos un camino largo para una Web efectivamente sin barreras. La falta de inclusión digital para personas con discapacidad afecta el bienestar y la garantía de derechos fundamentales, limita el acceso a la información, la educación y bienes y servicios. Por eso es tan importante que nos concienciemos y discutamos la accesibilidad en la web, generar mayor visibilidad de los problemas enfrentados, y contribuir con sugerencias para políticas públicas adecuadas que busquen una sociedad más inclusiva, como hicimos en este evento”, concluye Vagner Diniz, gerente del Ceweb.br.
Nivel de accesibilidad en los sitios Web brasileños
Aún durante el evento, se presentó una encuesta sobre el nivel de accesibilidad de los sitios web brasileños, desarrollada por el Movimiento Web para Todos y la BigData Corp, con apoyo técnico del Ceweb.br/NIC.br, que refuerza la necesidad de mejoras e inversiones en inclusión digital en el país. El levantamiento analizó más de 14 millones de páginas web registradas en Brasil y verificó el uso de recursos, que pueden convertirse en barreras de acceso si no se aplican correctamente. Según el estudio, el 83,36% de las imágenes insertadas en los sitios web analizados, el 93,6% de los links y el 55,19% de los formularios presentan algún problema de accesibilidad. Accede a los datos completos en https://mwpt.com.br/numero-de-sites-que-falham-nos-testes-do-web-para-todos-cai-mas-ainda-preocupa/.
El evento online Todos@Web fue transmitido en vivo por el canal del NIC.br en YouTube. Revisa la transmisión en https://www.youtube.com/watch?v=hjvZCYjX2fE.
Sobre el Ceweb.br
El Centro de Estudios sobre Tecnologías Web (Ceweb.br), del NIC.br, tiene como misión diseminar y promover el uso de tecnologías abiertas en la Web, fomentar e impulsar su evolución en Brasil a través de estudios, encuestas y experimentaciones de nuevas tecnologías. En el alcance de actividades desarrolladas por el Centro, se destacan el estímulo a las discusiones sobre el ecosistema de la Web y la preparación de subsidios técnicos para la elaboración de políticas públicas que fomenten este ecosistema como medio de innovación social y prestación de servicios. Más información en https://www.ceweb.br/.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y hospedar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofrecidos. Con base en los principios de multilateralidad, transparencia y democracia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza multisectorial de Internet con efectiva participación de todos los sectores de la sociedad en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Jones - ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312
Juliana Guerra - jguerra@webershandwick.com - (11) 3027-0227
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.