La proporción de empresas brasileñas que vendieron por Internet crece durante la pandemia y alcanza el 73%, revela encuesta del CGI.br
La TIC Empresas 2021 también presenta datos inéditos sobre el uso de tecnologías emergentes, como Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA)
Entre 2019 y 2021 – período marcado por la emergencia de la pandemia COVID-19 – la proporción de empresas brasileñas que comercializaron productos y servicios online creció del 57% al 73%. Los datos forman parte de la 14ª edición de la encuesta TIC Empresas, divulgada este miércoles (21) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Realizado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el levantamiento mostró que entre los pequeños negocios con hasta 49 personas ocupadas, el porcentaje de los que vendieron por Internet subió del 57% al 74% durante el período. En las empresas medianas, el aumento fue del 58% al 67%, y en las de gran tamaño, del 52% al 68%.
El estudio mostró, además, que entre las empresas que vendieron por Internet, las aplicaciones de mensajería como WhatsApp estuvieron entre los principales canales utilizados (78%), siendo mayor su utilización entre las pequeñas empresas (80%). En las empresas grandes, el uso de aplicaciones de mensajería aparece en menor proporción (54%), con preferencia por canales más tradicionales, como el correo electrónico (71%) y el sitio web de la empresa (55%).
El medio de pago más utilizado por las empresas para vender por Internet fue el Pix, indicado por el 82% de las compañías entrevistadas. Entre los pequeños negocios, la proporción fue del 83%.
"El uso de aplicaciones de mensajería en las ventas fue la forma encontrada por muchas empresas para sortear los efectos de la pandemia en un contexto de distanciamiento social. La popularización de los pagos a través del Pix también es una tendencia importante revelada por los indicadores de TIC Empresas”, evalúa Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.
Presencia online y seguridad digital
Otro indicador que señala un aumento de la digitalización entre las empresas brasileñas está relacionado con su presencia en redes sociales. Según el estudio, el 87% afirmó tener perfil o cuenta propia, siendo que la plataforma más utilizada fue WhatsApp, señalada por el 72%, proporción que era del 54% en 2019. LinkedIn, por su parte, fue adoptado por el 15% de las empresas en 2019, pasando al 23% en 2021.
Mientras tanto, el porcentaje de empresas que tienen un sitio web pasó del 54% en 2019 al 58% en 2021, siendo este recurso más presente en las grandes empresas (89%).
La mayor presencia online vino acompañada de una preocupación más evidente con aspectos de seguridad en la red. Si en 2019, el 41% de las empresas afirmaron tener una política enfocada en seguridad digital, en 2021, la proporción subió al 50%. Indicadores de la actual edición de la encuesta mostraron que el 46% de los pequeños negocios afirmaron adoptar políticas sobre el tema, porcentaje que fue del 89% en las grandes compañías.
Conectividad
La proporción de empresas que usan conexión vía fibra óptica avanzó del 67% en 2019 al 87% en 2021, alcanzando el 96% de las grandes empresas y el 93% de las del sector de información y comunicación. Este aumento se ha observado incluso en las de pequeño porte: mientras que en 2017, el 46% de ellas contaban con esta tecnología, en 2019 el porcentaje ya era del 65%, y alcanzó el 86% en 2021.
"El crecimiento de la fibra óptica, que permite una conexión a Internet de mejor calidad, es una tendencia también verificada en otros estudios realizados por el Cetic.br|NIC.br. En el contexto de mayor presencia digital de las empresas como lo verificado durante la pandemia, se amplió la demanda por una mejor conectividad", comenta Barbosa.
Nuevas tecnologías
La nueva versión de la encuesta trajo indicadores inéditos sobre el uso de inteligencia artificial en las empresas. En 2021, el 13% de las empresas adoptaron algún tipo de tecnología de IA, algo que se reveló más frecuente en las grandes compañías (39%). Entre las aplicaciones más citadas estuvieron la automatización de procesos de flujo de trabajo (en el 73% de las empresas que usan IA), seguido por el reconocimiento y procesamiento de imágenes (32%).
El levantamiento mostró, además, que el 14% de las empresas recurrieron a algún tipo de tecnología de Internet de las Cosas (IoT), sobre todo las del sector de información y comunicación (36%). La finalidad más citada fue la de seguridad de instalaciones, como sistemas de alarma, detectores de humo, cerraduras de puertas y cámaras de seguridad inteligentes (85% de las empresas que usan IoT), seguida de dispositivos para gestión del consumo de energía, como medidores, termostatos o lámparas inteligentes (44%).
"Al ofrecer un diagnóstico detallado sobre el acceso a la infraestructura, así como el uso y la apropiación que el sector privado hace de las tecnologías digitales, la TIC Empresas cumple un papel de extrema relevancia, señalando caminos para el debate sobre la innovación, uno de los principios para la gobernanza y uso de Internet del Comité Gestor, y también para la formulación de políticas públicas en esta área", finaliza José Gontijo, coordinador del CGI.br.
La lista completa de indicadores puede ser consultada en https://cetic.br/pt/pesquisa/empresas/indicadores/. Para ver el lanzamiento de la encuesta, acceda a https://youtu.be/3WXF-6W47Ak.
Sobre la encuesta
Realizada desde 2005, la encuesta TIC Empresas mide la adopción de las tecnologías de información y comunicación en pequeñas, medianas y grandes compañías brasileñas. En la edición de 2021, el estudio entrevistó a 4.064 empresas con 10 personas ocupadas o más en todo el territorio nacional, con la recolección de datos ocurriendo entre agosto de 2021 y abril de 2022. El estudio adopta estándares internacionales establecidos por entidades tales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Eurostat, agencia de estadísticas de la Unión Europea.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completó 17 años de actuación en 2022. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el país. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan equitativamente en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Siqueira - asiqueira@webershandwick.com - (11) 99687-7152
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Coordinadora de Comunicación - soraia@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.