Personas con discapacidad sufren por la falta de accesibilidad en el entorno digital

Brasil cuenta con 18.6 millones de personas con discapacidad (PcD). Los datos del IBGE de 2022 muestran que el 8,9% de la población brasileña mayor de dos años tiene alguna dificultad para ejercer actividades del dominio funcional, como ver, caminar, oír, comunicarse, entre otras. Para estas personas, las tareas del día a día se vuelven más laboriosas y arduas, especialmente si no se cuentan con las adaptaciones necesarias para hacer la actividad accesible. Al igual que la ausencia de equipos afecta la vida práctica, la falta de accesibilidad afecta la vida digital de las personas con discapacidad.
Datos de la Encuesta TIC Domicilios 2023, del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), muestran que el 84% de la población brasileña tiene acceso a internet. Esto corresponde a 156 millones de personas, entre ellas, las PcD. Sin embargo, la accesibilidad digital en Brasil aún está lejos del ideal. Según una encuesta de accesibilidad digital divulgada por la empresa de tecnología BigData Corp, en asociación con el Movimiento Web para Todos, solo un 2,8% de los sitios web brasileños presentaron adaptaciones, sin fallos, para personas con discapacidad en 2024. En comparación con 2023 (3,3%), los sitios han tenido una disminución del 0,4% en accesibilidad digital.
La creadora del Movimiento Web para Todos, Simone Freire, explica que la accesibilidad en el mundo digital es tan importante como las adaptaciones en el mundo físico, como la construcción de una rampa para personas con baja movilidad, un intérprete de lengua de señas en un espectáculo o un texto en braille en un museo.
"Cuando pensamos en accesibilidad digital, podemos hacer esta analogía de colocar una rampa, por ejemplo, en los sitios web. Es poner el braille en la aplicación porque nuestra vida hoy es digital. Para enviar un WhatsApp, para revisar nuestra agenda, para hacer un pago, en fin, nuestra vida hoy prácticamente gira en torno a un acceso digital. Ahora imagina si no eres una persona que está dentro de los estándares de personas típicas. Seguramente encontrarás barreras absurdas para ejercer tu ciudadanía en el mundo digital. La importancia de la accesibilidad en la web es vital", afirma Simone Freire.
Fallos de programación
Para que un sitio se vuelva accesible, es necesario desarrollar herramientas que transformen los colores, los estilos de fuente, el tamaño de las letras y de los dibujos. El CEO de BigData Corp, Thoran Rodrigues, explica que existen cinco grupos que evalúan si un sitio es accesible. Las descripciones y estructuras de las imágenes, la organización de los enlaces, los colores y las fuentes son características que, si no están pensadas para todos, pueden dificultar la navegación de las personas con discapacidad.
Para el científico de la computación Rafael Gonçalves, el problema va mucho más allá de las fuentes y colores de los sitios. Argumenta que los profesionales de la programación no están familiarizados con las reglas y nociones básicas para hacer un sitio accesible. "Para que un producto sea accesible, se necesita un equipo que entienda las reglas, y la mayoría de los programadores no entiende", recomienda.
Freire argumenta, sin embargo, que la accesibilidad digital es tarea de todos los usuarios de internet. "Es responsabilidad de todas las personas. Todos somos productores de contenido que podemos contribuir agregando subtítulos a los videos, describiendo las imágenes que publico, por ejemplo", sostiene.
La accesibilidad también es un problema en los sitios gubernamentales. Según el levantamiento del Cetic, solo el 10% de los sitios del gobierno son accesibles —y continúan con fallos. Freire entiende que la falta de preocupación con la accesibilidad es histórica. "La gran cuestión es que existe un legado de años en los que no se pensaba en accesibilidad. Entonces, los sitios gubernamentales todavía no están preparados para la inclusión, pero está comenzando a circular", dice.
Thoran evalúa que, aunque los números aún no son satisfactorios, el mundo digital está comenzando la inclusión lentamente. "Esto se debe, en gran parte, a la aplicación de inteligencia artificial para intentar resolver problemas como los colores, el tamaño, el estilo", completa.
El ingeniero de software Leonardo Gleison, de 36 años, y su esposa, Camila Domingues, de 33 años, enfrentan todos los días dificultades para navegar por la web. La pareja es ciega, pero ha encontrado maneras de tener una vida digital sin muchos problemas. Enseñan a otras personas con discapacidad a enfrentar el mundo virtual a través del canal Inclunet en YouTube. "La accesibilidad, para mí, es la capacidad que tengo, como persona con discapacidad, de realizar mis tareas diarias con total autonomía, ya sea una transferencia bancaria, una cita médica o comprar un producto. Hoy, lamentablemente, hacer estas actividades todavía es un poco difícil y lo mostramos en nuestros videos, lo que significa la accesibilidad real", cuenta el ingeniero.
- Lea también: Concurso BNDES: MPF firma acuerdo para ampliación de cuotas raciales y para personas con discapacidad
El mayor problema que enfrentan Leonardo y su esposa son las compras online. "En la tienda virtual, es muy difícil tener descripción de los productos que están en venta y, cuando hay, son detalles muy vagos. El comercio electrónico vende mucho más por la foto que por lo que escribe sobre el producto que está vendiendo. Así que, muchas veces, terminamos no pudiendo comprar en todos los comercios electrónicos porque falta descripción", lamenta. Relata un episodio que describe bien la situación. "Estaba comprando un interruptor en internet. Pregunté al vendedor cuál era el color del interruptor, si era blanco o negro. No lo sabía. Como había puesto la foto con el interruptor en color blanco, se burló de mí y dijo que era rosa, pero yo no tenía manera de saber. Son estos tipos de situaciones las que enfrentamos, lamentablemente," relata Leonardo.
*Con Juliana Sousa; pasantes bajo la supervisión de Carlos Alexandre de Souza
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.