Ir para o conteúdo

Encuesta del Cetic.br señala que el 69% de las Unidades Básicas de Salud disponen de un sistema electrónico para el registro de la información de los pacientes


Releases 17 OUT 2019

TIC Salud 2018 también muestra que la disponibilidad de servicios de telesalud fue mayor en los establecimientos públicos en comparación con los privados

En 2018, el 69% de las Unidades Básicas de Salud (UBS) disponían de un sistema electrónico para el registro de la información de los pacientes. Además, el 65% mantenía los historiales clínicos de los pacientes en formato totalmente o parcialmente electrónico, mientras que el 35% lo hacían solo en papel. Los datos son de la sexta edición de la encuesta TIC Salud, lanzada este jueves (17/10) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). La divulgación de los indicadores y de la publicación ocurrió en São Paulo durante el panel “La importancia de mediciones e indicadores para mejorar las políticas públicas del sector de salud” promovido dentro del workshop "Computación Científica, Visualización de Datos & Analytics en la Medicina en la Era del Big Data".

“Las UBS son la puerta de entrada al sistema de salud. Sin embargo, la adopción de las nuevas tecnologías y sistemas de información por parte de las UBS aún enfrenta barreras relacionadas con la infraestructura, como la falta de computadoras y de acceso a Internet”, destaca Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br. En 2018, el 10% de las UBS no contaban con computadoras y el 20% no tenían acceso a Internet. En un universo de 40.500 UBS, esta proporción corresponde a alrededor de 3,9 mil y 4,2 mil, respectivamente.

En todos los establecimientos públicos de salud (incluidas las UBS) con acceso a Internet, el 66% de ellos disponían de algún tipo de sistema electrónico para registrar la información de los pacientes en 2018, cifra que alcanzó el 80% en los establecimientos privados. En relación con la forma de almacenamiento de los historiales, el 10% de los lugares públicos mantenían los historiales solamente en formato electrónico; el 38% exclusivamente en papel; y el 51% en ambas formas. En los establecimientos privados, los números fueron 25%, 17% y 56%, respectivamente.

Las funcionalidades más presentes en los establecimientos de salud fueron de naturaleza administrativa, en comparación con la información de apoyo a la decisión e intercambio de información. La programación de citas, exámenes o cirugías estuvo disponible en el 53% de los establecimientos públicos y en el 56% de los privados; la generación de pedidos de materiales y suministros, en el 50% de los establecimientos públicos con acceso a Internet y en el 39% de los privados. Las funcionalidades de apoyo a la decisión, como directrices clínicas, alertas y recordatorios sobre alergias a medicamentos o contraindicaciones estaban presentes en aproximadamente una cuarta parte del total de establecimientos de salud con acceso a Internet.

Infraestructura y Gestión TIC

Los datos de la encuesta TIC Salud 2018 también revelan el uso de computadoras (91%) y acceso a Internet (83%) en los establecimientos públicos de salud, y en los privados se mantuvo estable (99% en ambos casos) en relación al año anterior. Además de la disparidad en relación con el ámbito administrativo, el acceso a Internet en los establecimientos de salud también fue diferente según la región: aquellas con el porcentaje más bajo son Norte (80%) y Nordeste (82%).

En relación con la seguridad y protección de datos, la encuesta indica que el 19% de los establecimientos públicos y el 27% de los privados tenían algún documento que definiera una política de seguridad. Las herramientas de seguridad de la información como el cifrado de correos electrónicos (27% en públicos y 56% en privados) y de la base de datos (24% en públicos y 35% en privados) aún se mantienen como las de menor porcentaje de uso por parte de los establecimientos de salud.

Servicios en línea ofrecidos a los pacientes y telesalud

Los servicios en línea más disponibles para el acceso de los pacientes por el total de los establecimientos fueron la programación de citas (26%), la programación de exámenes (27%) y la visualización de resultados (26%). El destaque fue para los establecimientos sin internación que presentaron una tendencia al alza en la disponibilidad de programación en línea, pasando del 18% en 2016 al 29% en 2018.

Siguiendo la tendencia presentada en años anteriores, la disponibilidad de servicios de telesalud fue mayor en los establecimientos públicos en comparación con los privados, principalmente en lo que respecta a la educación a distancia en salud (37% en los públicos contra 12% en los privados) y actividades de encuste a distancia (29% en los públicos contra 8% en los privados).

La 6ª edición de la encuesta presenta nuevos indicadores de servicios de telesalud, como teleconsultoría (29% en los públicos y 11% en los privados), segunda opinión formativa (17% en los públicos y 5% en los privados) y telediagnóstico (22% en los públicos y 4% en los privados). “Un mejor aprovechamiento del potencial de la telesalud es esencial para la búsqueda de una real universalización de los servicios prestados”, añade Barbosa.

Adopción de las TIC entre médicos y enfermeros

La encuesta señala que solo el 25% de los enfermeros y el 19% de los médicos declararon haber realizado algún curso relacionado con el área de informática en salud en los 12 meses anteriores a la encuesta. En general, los profesionales de establecimientos privados realizan más cursos en esta área, en comparación con los de los establecimientos públicos. Según la percepción de médicos y enfermeros, entre los impactos más mencionados en relación con el uso de sistemas electrónicos están: la mejora en la eficiencia de los procesos de trabajo de los equipos (92% para ambos) y la percepción de que los sistemas electrónicos proporcionan una mayor eficiencia en la atención (89% para enfermeros y 84% para médicos). Además, solo el 29% de los enfermeros y el 34% de los médicos coincidieron en que los recursos financieros para invertir en sistemas electrónicos eran suficientes para las necesidades del establecimiento.

Sobre la encuesta

La encuesta TIC Salud tiene como objetivo investigar la penetración de las TIC en los establecimientos de salud y su apropiación por parte de los profesionales de salud (médicos y enfermeros). En su sexta edición, la encuesta entrevistó a 2.387 gestores de establecimientos de salud de todo el territorio nacional. Además, se entrevistaron 1.697 médicos y 2.716 enfermeros vinculados a estos establecimientos. La recolección de datos se realizó entre julio y noviembre de 2018 para los gestores, y para la muestra de profesionales de salud, la recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre de 2018 y febrero de 2019.

Para acceder a la encuesta completa, así como revisar la serie histórica, visite: https://cetic.br/pesquisa/saude/indicadores. Lea la publicación anual en https://cetic.br/pesquisa/saude/publicacoes, y compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_SAUDE.

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del NIC.br es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, publicando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer líneas directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios de multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan equitativamente en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa: 

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Boccardo - cboccardo@webershandwick.com 
- (11) 3531-4968
Ana Jones - ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br 

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.