Panel TIC COVID-19 señala aumento del comercio electrónico y de las actividades culturales en línea durante la cuarentena
Considerando un universo de más de 100 millones de personas, levantamiento aborda el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante la pandemia del nuevo coronavirus
Internet ha sido una herramienta indispensable para enfrentar los efectos de la pandemia COVID-19, y ha generado cambios en los hábitos de los brasileños en este período. El comercio electrónico y las actividades culturales en línea presentaron un aumento: el 66% de los usuarios de Internet de 16 años o más afirmaron realizar compras de productos o servicios en línea, proporción que era del 44% para la misma población en 2018. De la misma manera, las transmisiones en línea de audio y video en tiempo real ganaron mayor proyección en el período: en relación a 2016, la proporción de usuarios de Internet que acompañaron lives prácticamente se duplicó. Así lo señala el Panel TIC COVID-19, desarrollado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) vinculado al Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br).
Divulgado hoy (13 de agosto) en transmisión por el canal del NIC.br en YouTube, el estudio presentó datos inéditos sobre actividades en Internet, cultura y comercio electrónico, teniendo como referencia los indicadores de la encuesta TIC Domicilios. El levantamiento estima los hábitos en línea para un universo de cerca de 100 millones de usuarios de Internet a partir de 16 años de edad. Se realizaron entrevistas por la web y por teléfono, entre los días 23 de junio y 8 de julio de 2020. Entre los temas evaluados están los dispositivos utilizados para acceso a la red, el tipo de conexión por el celular y actividades de comunicación, la búsqueda de información y el acceso a servicios, actividades culturales, de educación y de trabajo, con segmentaciones por edad, escolaridad, macrorregión y clase.
“En un escenario donde actividades relacionadas al trabajo, la enseñanza e incluso el acceso a programas sociales de emergencia pasaron a llevarse a cabo de manera predominantemente remota, es fundamental medir los hábitos de los usuarios de Internet y comprender cómo el nuevo escenario ha modificado la relación de estos individuos con la red”, analiza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.
Comercio en línea durante el aislamiento
El Panel TIC COVID-19 registró un aumento de los usuarios de Internet que realizan compras en línea en todas las regiones del País, con un incremento mayor entre las mujeres – pasando del 39% en 2018 al 70% en 2020, para el mismo segmento poblacional. También hubo un aumento en la proporción de usuarios que compraron comida o productos alimenticios, así como cosméticos y medicamentos. El porcentaje de usuarios de Internet que realizaron pedidos de comidas vía portales o aplicaciones de ventas se triplicó, comparado con el resultado registrado hace dos años, pasando del 15% al 44% durante la pandemia.
Otro aspecto observado fue el aumento de la comunicación directa entre empresas y consumidores, vía aplicaciones de mensajes instantáneos para mediar la compra de productos o servicios, que pasó del 26% en 2018 al 46% en la cuarentena. “El comercio electrónico fue fundamental en este momento de distanciamiento social. Los datos del Panel TIC COVID-19 confirman la tendencia de avance de las transacciones económicas por Internet, acelerando un movimiento que ya venía ocurriendo entre los consumidores y las empresas a lo largo de los últimos años”, resalta Barbosa.
Cultura en la pandemia
El consumo de música y videos en línea también se amplió durante la cuarentena, sobre todo en las clases más altas, entre mujeres y personas de 35 a 59 años. El pago por servicios de streaming de películas y series creció principalmente en las clases más bajas, mientras que los de música tuvieron mayor adhesión entre las clases más altas. A pesar del crecimiento, las plataformas que ofrecen contenidos a demanda todavía no son accesibles para la mayoría de los usuarios de Internet en Brasil, teniendo la adhesión del 43% de ellos en el caso de películas y series y del 16% en el caso de música.
Las transmisiones en línea de audio y video en tiempo real fueron las que más ganaron proyección en el período, siendo seguidas por el 64% de los usuarios de Internet brasileños. Aunque el resultado evidencia el fenómeno de las lives, la actividad sigue predominante entre espectadores de las clases más altas, siendo realizada por el 76% de ellos en las clases AB en comparación con el 47% en las clases DE.
“Los resultados del Panel TIC COVID-19 en el ámbito de la cultura evidencian un desplazamiento del disfrute cultural hacia el ambiente doméstico, como resultado de las medidas de aislamiento social. Esto ocurrió de manera más notable, sin embargo, entre los usuarios de Internet de las clases más altas y con mayor escolaridad, indicando que las desigualdades tradicionalmente observadas en el acceso a contenido por Internet se mantuvieron y, en algunos casos, se ampliaron en el período”, afirma Barbosa.
Otras actividades en línea
Entre los destaques para otras actividades realizadas en la red, hay un aumento expresivo en la utilización de servicios públicos y financieros por Internet durante la pandemia, con un avance mayor en las clases C y DE y entre los usuarios de Internet con menor escolaridad. A pesar del aumento verificado, estos grupos aún hacen uso de servicios financieros y de gobierno electrónico en menores proporciones que los usuarios de Internet de las clases AB y los con mayor escolaridad.
La encuesta también registró un aumento de las actividades y búsquedas escolares por Internet, reflejo de la suspensión de las clases presenciales. Fuera del entorno escolar, se notó una ampliación de la realización de cursos en línea y de estudio por cuenta propia en Internet, sobre todo entre los usuarios con menor escolaridad y de las clases C y DE. Estas actividades, sin embargo, aún son oportunidades aprovechadas en mayor proporción por los usuarios con mayor escolaridad y de las clases AB.
El Panel TIC COVID-19 contará con dos ediciones más, que abordarán, respectivamente: servicios públicos en línea, privacidad y telesalud; y enseñanza y trabajo remotos. Más información sobre los próximos paneles será divulgada en breve. “El CGI.br reafirma su compromiso de proveer al gobierno y a la sociedad estadísticas robustas y actualizadas sobre la sociedad de la información. La disponibilidad de información de calidad sobre el uso de las TIC durante la pandemia ofrece insumos relevantes para políticas públicas basadas en evidencias y para la promoción del bienestar de la población”, evalúa Maximiliano Martinhão, Coordinador del CGI.br.
Accede a la lista completa de indicadores (https://cetic.br/pt/pesquisa/tic-covid-19/indicadores/) y la publicación del Panel TIC COVID-19 (https://cetic.br/pt/publicacao/painel-tic-covid-19-pesquisa-sobre-o-uso-da-internet-no-brasil-durante-a-pandemia-do-novo-coronavirus-1-edicao/).
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, auspiciado por la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Rogério Sousa – rsousa@webershandwick.com – (11) 95129-0037
Renata Albuquerque - RAlbuquerque@webershandwick.com - (11) 98415-0345
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues - Asistente de Comunicación – bmigues@nic.br
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.