Ir para o conteúdo

La oferta de servicios en línea a los pacientes avanza en los establecimientos de salud brasileños, señala la encuesta TIC Salud 2023


Releases 05 JUN 2024

La encuesta TIC Salud, que cumple 10 años, trajo por primera vez datos detallados sobre la aplicación de Inteligencia Artificial en el sector

Después de un período de estabilidad, la oferta de servicios en línea a los pacientes creció en 2023. Esto es lo que revela la nueva edición de TIC Salud, lanzada este martes (4) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). La encuesta es conducida por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). Entre 2022 y 2023, la programación de consultas por Internet subió de 13% a 24%, mientras que la programación de exámenes aumentó de 11% a 19% y la visualización de registros médicos de 8% a 18%. En el sistema privado, la visualización en línea de resultados de exámenes mostró un aumento significativo (de 33% en 2022 a 40% en 2023).

“A lo largo de los 10 años del estudio, seguimos una mayor informatización de los establecimientos de salud, relacionada, sobre todo, con la infraestructura y los sistemas electrónicos, especialmente durante la pandemia de COVID-19”, informa Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br|NIC.br. “La continuidad del levantamiento permite examinar cómo los recursos tecnológicos fueron integrados en las unidades de salud y cómo esto propició el avance de la salud digital en el país”.

En las Unidades Básicas de Salud (UBS), los servicios más ofrecidos vía Internet en 2023 fueron la visualización de resultados de exámenes y la programación de consultas (27%), y la verificación de registros médicos electrónicos (21%).

A pesar de la creciente demanda de información y servicios de salud en el entorno digital, hoy en día cerca de la mitad de los establecimientos en el área cuentan con sitio web (49%) y redes sociales (53%), según el levantamiento de Cetic.br.

Telemedicina
La TIC Salud 2023 también reveló un aumento en el porcentaje de establecimientos públicos que ofrecieron educación a distancia (de 24% a 31%) y teleconsulta (de 15% a 21%), entre 2022 y 2023. En el ámbito privado, dos de cada diez unidades ofrecieron servicios como telediagnóstico y teleconsulta.

“La telemedicina ha desempeñado un papel fundamental en la ampliación del acceso a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Después de algunos años de estabilidad, hubo un aumento en el porcentaje de establecimientos que ofrecieron educación a distancia para los profesionales y teleconsulta, crecimiento impulsado por la red pública”, comenta Barbosa.

Noreste (26%) y Centro-Oeste (22%) fueron las regiones que tuvieron más establecimientos que ofrecieron educación a distancia por medio de la telemedicina. La teleconsulta, a su vez, fue más común en el Norte (24%) y Noreste (24%).

Sistemas electrónicos
Con base en la serie histórica de la encuesta, se constató en los últimos años un avance gradual de la adopción de sistemas electrónicos para el registro de información de los pacientes, pasando de 74% en 2016 a 87% de los establecimientos de salud en 2023. Este progreso fue especialmente notable en las unidades públicas, donde el indicador pasó de 56% a 85% en el mismo período.

El estudio también observó disparidades regionales respecto a este recurso. Norte (79%) y Noreste (83%) presentan las menores proporciones de establecimientos con algún tipo de sistema de registro electrónico de información de los pacientes. El mayor porcentaje fue encontrado en la región Sur (93%). Los estados con establecimientos menos equipados con sistemas electrónicos son Amapá (66%), Maranhão (71%) y Acre (72%).

Este avance se reflejó en una mayor disponibilidad en formato electrónico de algunos tipos de información de los pacientes, sobre todo en los establecimientos públicos. Si en 2013, 64% de las unidades de la red pública tenían información prestacional en ese formato, diez años después, se pasó a 88%. La información sobre las principales razones por las que el paciente acudió a la atención (de 28% a 83%), diagnósticos de salud (de 27% a 82%) y vacunas administradas (de 29% a 78%) figuran entre las informaciones más presentes de forma digital en la última década.

IA y otras tecnologías
En el módulo de nuevas tecnologías, se incluyeron indicadores que traen información más detallada sobre la aplicación de inteligencia artificial (IA). En 2023, alrededor de 3.200 establecimientos de salud utilizaron este recurso, la gran mayoría de la red privada (aproximadamente 2.800). Entre las herramientas más utilizadas por aquellos que adoptaron IA están las dirigidas a la automatización de procesos de flujos de trabajo (46%), el uso de reconocimiento de habla (33%), y en la minería de texto y análisis de lenguaje escrito o hablado (32%). El reconocimiento y procesamiento de imágenes, así como el aprendizaje automático para previsión y análisis de datos, fueron aplicados por 21% y 16%, respectivamente.

El uso de IA por los establecimientos tuvo como objetivo, principalmente, mejorar la seguridad digital (45%), apoyar la organización de procesos clínicos y administrativos (41%) y mejorar la eficiencia de los tratamientos (38%). Por otro lado, aplicaciones para apoyar la gestión de recursos humanos o reclutamiento (28%) y ayudar en la dosificación de medicamentos (16%) fueron menos mencionadas.

En el caso de las unidades de salud que no recurrieron a soluciones basadas en inteligencia artificial, 63% de los gestores no consideraron la tecnología como una prioridad. En casi la mitad de los establecimientos, la no utilización se debió a la incompatibilidad con equipos, software o sistemas existentes en el establecimiento de salud (52%), costos muy elevados (50%) y falta de necesidad o interés (49%). Las preocupaciones por la violación de protección de datos y privacidad (39%) y cuestiones éticas (22%) fueron menos mencionadas.

Un bajo porcentaje de establecimientos recurrió a tecnologías como blockchain (1.200), robótica (3.200) e Internet de las Cosas (IoT) (4.300). También una parte reducida de los establecimientos de salud adoptó servicios en la nube. Los hospitales con más de 50 camas de internación fueron los que más usaron estos servicios, destacándose el correo electrónico en la nube (63%) y el almacenamiento de archivos o bases de datos en la nube (57%). En relación con el análisis de big data, se ha realizado más por los hospitales con internación y más de 50 camas (22% en 2023). La principal fuente son los datos provenientes del propio establecimiento como de fichas prestacionales, formularios y registros médicos (64%) y de dispositivos inteligentes o sensores (58%).

Sobre la encuesta
La encuesta tiene el objetivo de investigar la adopción de las TIC en los establecimientos de salud y su apropiación por profesionales del área. En esta 10ª edición, las entrevistas se llevaron a cabo por teléfono y por Internet entre febrero y agosto de 2023 con 4.117 gestores de establecimientos de salud entrevistados en todo el territorio nacional.

La encuesta es realizada por Cetic.br, departamento de NIC.br, y cuenta con el apoyo institucional de organismos internacionales —como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)— además del apoyo institucional y técnico del Ministerio de Salud, de la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS), del Consejo Nacional de Secretarías de Salud (Conass), del Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud (Conasems), de la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios (EBSERH), de la Sociedad Brasileña de Informática en Salud (SBIS) y de especialistas vinculados a importantes universidades.

La lista completa de indicadores se puede consultar en https://cetic.br/pt/pesquisa/saude/indicadores/. Para revisar el lanzamiento de la encuesta, acceda a https://www.youtube.com/watch?v=2FUA2ESA6MQ.

Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), de NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. Cetic.br|NIC.br también es un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR —NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y el registro de Sistemas Autónomos en el País. NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. De NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveiramoliveira@webershandwick.com

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento
 - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/ 

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.