NIC.br organiza evento de Unicef sobre inteligencia artificial y uso de las TIC por niños y adolescentes
La publicación lanzada en el encuentro presenta datos comparativos sobre el uso de las TIC por niños y adolescentes en Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), organizó este lunes (9) y martes (10) el Taller Artificial Intelligence and Children, promovido por Unicef. El evento tuvo como objetivo abordar las necesidades y desafíos de los diferentes sectores de la sociedad, en América Latina y el Caribe, en relación con los derechos de los niños y adolescentes, cuando de la formulación e implementación de inteligencia artificial. También buscó identificar soluciones para impulsar políticas públicas sobre los derechos de estos jóvenes, además de reunir contribuciones regionales.
“Al albergar el taller de Unicef, promover el Foro de IA de la Unesco el año pasado y participar en consulta pública sobre el tema en el ámbito del gobierno, NIC.br ha buscado participar activamente en el debate sobre los impactos de la inteligencia artificial”, destaca Demi Getschko (NIC.br). Durante la apertura del taller, Getschko enfatizó la importancia de encuestas que miden el uso de Internet por niños y adolescentes y la necesidad de la colaboración entre entidades y países para discutir avances en esta área. Cristine Hoepers (CERT.br/NIC.br) resaltó que nuevas tecnologías están en constante desarrollo y que los jóvenes necesitan entender qué oportunidades y riesgos están asociados a estas tecnologías, para que así puedan protegerse de la mejor manera.
Aún durante la apertura, Florence Bauer (representante de Unicef en Brasil) destacó la ausencia de un enfoque de infancia y adolescencia en el desarrollo de proyectos de IA. “Es necesario abordar estas cuestiones en cuanto a los niños y adolescentes, para que realmente puedan beneficiarse de las oportunidades que esta tecnología trae”. Siguiendo la misma línea, Lasse Keisalo (Consulado Finlandés en São Paulo) señaló que es necesario maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos que ofrece la IA.
La necesidad de preparar a los niños para vivir en un mundo de cambios tecnológicos también fue abordada por Steven Vosloo (Unicef), quien subrayó la importancia de colocar a los jóvenes en el centro de las estrategias de IA, realizadas tanto por gobiernos como por empresas: “La comunicación entre los sectores gubernamental y empresarial es esencial para desarrollar usos más eficientes de la IA en que los jóvenes puedan aprovechar al máximo sus oportunidades y mitigar sus riesgos”. Según Vosloo, las empresas necesitan entender que los jóvenes pueden acabar usando productos que no hayan sido creados para este público objetivo, lo que hace aún más necesario involucrar a los jóvenes durante el desarrollo de IA.
Los principios de Unicef en relación a la Inteligencia Artificial fueron presentados por Virginia Dignum (consultora de Unicef). Para ella, los sistemas de IA deben ser desarrollados para respetar y promover los derechos de los niños y adolescentes, ser transparentes y de fácil comprensión por los jóvenes, asegurando que los jóvenes sean capaces de tener el control de su propia información: “Necesitamos pensar en una IA más inclusiva, colocando a los jóvenes en el centro del desarrollo de estos proyectos”.
Infancia y Adolescencia en la Era Digital
Además de participar en las discusiones y organizar el evento, NIC.br, a través de Cetic.br, contribuyó con la publicación Infancia y adolescencia en la era digital - Un informe comparativo de los estudios Kids Online de Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay (en portugués, Infancia y adolescencia en la era digital – un informe comparativo de los estudios Kids Online de Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay), editada por la Cepal con apoyo de Unicef y la Unesco. Lanzado este martes (10) durante el Taller Artificial Intelligence and Children, el informe presenta datos comparativos sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por niños y adolescentes de esos países, que está disponible en español en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45212-infancia-adolescencia-la-era-digital-un-informe-comparativo-estudios-kids-online. Aún este año, Cetic.br hará disponible la versión en portugués de este contenido.
El estudio indica que la modalidad más difundida de acceso a Internet es la domiciliaria a través del celular, lo que, según el informe, representa una forma de inclusión digital parcial de los jóvenes, con acceso restringido a algunos tipos de plataformas.
Los datos comparativos también muestran que en las últimas décadas la inversión en infraestructura digital en la educación primaria y secundaria ha sido significativa en países de América Latina, en particular en los cuatro países foco del análisis. Debido a esto, la integración de tecnologías en los sistemas educativos latinoamericanos ha representado una oportunidad de ayudar a los niños y adolescentes a enfrentar los desafíos y apropiarse de las oportunidades generadas por la cultura digital.
“El contexto escolar es estratégico para democratizar las oportunidades asociadas a la participación en línea de niños y adolescentes y mitigar sus posibles riesgos. Así, es fundamental que los docentes desarrollen habilidades de enseñanza para realizar una mediación activa de estas tecnologías en las aulas”, refuerza Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br. Aunque las políticas públicas digitales en la educación se centran más en el desarrollo de habilidades digitales, el estudio señala que hay mucho por hacer para fortalecer el papel de las escuelas y los profesores en ese sentido.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, de NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios de multilateralidad, transparencia y democracia, CGI.br representa un modelo de gobernanza multilateral de Internet con efectiva participación de todos los sectores de la sociedad en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Jones - ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 ramal: 312
Juliana Guerra - jguerra@webershandwick.com - (11) 3027-0227
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.