Ir para o conteúdo

NIC.br divulga segunda parte de la encuesta TIC Hogares sobre el uso de internet en Brasil


Releases 29 MAI 2007

Realizado en 2006, el estudio aborda los módulos sobre comercio electrónico, gobierno electrónico, seguridad en la red, uso de correo electrónico y spam en los hogares brasileños

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto br — NIC.br ( www.nic.br ), entidad civil sin fines lucrativos creada para implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, el CGI.br ( www.cgi.br ), presenta los resultados de los módulos de comercio electrónico, gobierno electrónico, seguridad en la red, uso de correo electrónico y spam de la 2ª Encuesta Sobre el Uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación en Brasil, la TIC Hogares 2006. Realizado entre julio y agosto del año pasado en todo el territorio nacional, el estudio investigó 10.510 hogares en la zona urbana, entrevistando a personas de 10 años o más, en las cinco regiones del país.

Según la TIC Hogares 2006, sigue siendo pequeño el número de internautas que realizan compras o utilizan servicios de gobierno electrónico por la red. Solo el 14% de los individuos que ya han accedido a internet declararon haber adquirido bienes y servicios por la red al menos una vez en la vida, porcentaje que era un poco más del 15% en 2005. "Y aún es menor el número de personas vendiendo o divulgando productos y servicios por la red, cerca del 3,7%, y en su mayoría hombres, personas con mayor escolaridad y de clase social más alta", afirma Mariana Balboni, gerente del CETIC.br.

El porcentaje de la población brasileña que usó servicios de gobierno electrónico en los últimos 12 meses también se mantuvo estable en relación al año anterior, sumando un 12,1% - recordando que solo se consultaron individuos mayores de 16 años, que están en edad para relacionarse con organismos públicos.

"Las actividades de gobierno electrónico y de comercio electrónico están directamente relacionadas con factores socioeconómicos, es decir, su penetración crece conforme aumentan la clase social, el ingreso y la escolaridad", explica Mariana.

Comercio electrónico

El porcentaje de internautas que realizaron compras en internet en los últimos 12 meses (11,3%) se mantuvo igual de 2005 a 2006. El uso de la red para actividades de comercio electrónico es más frecuente entre individuos con mayor nivel de escolaridad e ingresos: entre los internautas de clase A, 40,5% compraron por la red, mientras que solo el 10,8% de los usuarios de clase C informaron haber adquirido bienes y servicios por internet.

Libros, revistas o periódicos continúan en la lista de los productos más comprados por internet, según el 30% de los consumidores internautas, seguidos por equipos electrónicos, 23,6%, películas y músicas, 20,8%, y computadoras y equipos de informática, 19,3%. La forma de pago más común es la tarjeta de crédito, 49,5% (en 2005, 47%), siendo que un porcentaje significativo aún se utiliza de boletos bancarios, 39% (en 2005, 35%).

La proporción de los individuos que tuvo problemas al adquirir productos por la red se mantiene baja, 9,2%. En 2005 era 7,5%. La falta de interés o necesidad (43,45%) aún es el principal motivo presentado en 2006 entre aquellos que nunca realizaron compras por internet. Entre otras razones están la preferencia por realizar compras personalmente (39,2%) y la preocupación por problemas de seguridad (19,9%). Otros 16,7% de los entrevistados declararon no confiar en el producto que van a recibir, porcentaje que creció significativamente en relación al 4,2% informado en 2005.

Gobierno electrónico

Entre los internautas que usaron la red en los últimos 12 meses, la consulta al CPF (66%) y la entrega de declaración de impuesto de renta (48,1%) continúan siendo los servicios más utilizados. En 2005 estos porcentajes eran del 51,5% y 39,7%, respectivamente.

Hubo un crecimiento significativo en la búsqueda de información relacionada con los servicios de enseñanza pública, 38,9%, y la inscripción en concursos públicos, 36,7%, en comparación con el año anterior. En 2005 estos porcentajes eran del 22% y 27,6%, respectivamente.

Ya entre el total de la población que no usó servicios de gobierno electrónico, el 34,6% afirmó que le gustaría usarlos para buscar información sobre empleos, el 33,5% para consultar el CPF y el 32,7% para buscar datos sobre servicios públicos de salud.

Seguridad en la red

El 44,5% de los usuarios de Internet declararon no haber encontrado problemas de seguridad este año - en 2005 fueron 41%. El problema más frecuente sigue siendo el ataque de virus con pérdida de información o que resultó en acceso no autorizado (20,3%), seguido por el ataque de virus con daños en software o hardware (7,9%). No hubo variación de estos indicadores con relación a 2005 (19,6% y 7,1%, respectivamente).

Entre los internautas que poseen computadora en el hogar, la mayoría adoptó prácticas de seguridad en relación al equipo (72,7%). La medida de seguridad más difundida aún es el antivirus, correspondiendo al 70,2% de los entrevistados (69,8% en 2005), siendo que su utilización es mayor entre hombres y personas de las clases AB.

Uso del correo electrónico y spam

En cuanto al uso del correo electrónico, el 62,5% de las personas que utilizaron internet en los últimos 3 meses informaron tener al menos una cuenta de correo de uso personal. El tipo más popular sigue siendo el correo gratuito, adoptado por el 56,4% (54,5% en 2005). Solo el 9% poseen cuentas pagas - porcentaje que cayó significativamente en relación al 13,8% registrado en 2005 - y el 4,7% tienen cuentas de trabajo (4,3% en 2005). El Norte es la región que tiene el mayor índice de internautas sin cuentas de correo, 50,5%, mientras que en el Sur, Sudeste y Centro-Oeste este porcentaje está en torno al 35%.

Entre los usuarios de internet que poseen cuenta de correo, el porcentaje de usuarios que recibieron spam en 2006 no cambió (51,9%). Tampoco varió la frecuencia de recepción: 46,6% diariamente; 38,4% semanalmente y 12,8% mensualmente.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación (NIC.br)
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR - NIC.br ( www.nic.br ) es una entidad civil, sin fines lucrativos, creada para implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br ( www.cgi.br ), que es el responsable por coordinar e integrar las iniciativas de servicios de Internet en el País. El NIC.br es el brazo ejecutivo del CGI.br y responde por el registro de nombres de dominio (Registro.br – www.registro.br ), por el Centro de Estudios, Respuesta y Tratamiento de Incidentes de Seguridad en Brasil (CERT.br – www.cert.br ), por la implantación y operación de los Puntos de Intercambio de Tráfico (PTT.br – www.ptt.br ) y por el Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CETIC.br – www.cetic.br ), cuyo objetivo es producir y divulgar información sobre la disponibilidad y el uso de Internet en el país.

Empresa: Núcleo de Información y Coordinación (NIC.br)
Fuente: Mariana Balboni, gerente del CETIC.br
Internet: www.nic.br

Contactos para la prensa:
S2 Comunicación Integrada - https://www.s2.com.br
Claudia Fuji - claudiam@s2.com.br
José Luiz Schiavoni (MTb 14.119) joseluiz@s2.com.br

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.