La mayoría de las escuelas del país tienen reglas para el uso de celulares por parte de los alumnos, revela TIC Educación 2023
Lanzada este martes (6), la encuesta muestra que las restricciones al uso del dispositivo ocurren con mayor frecuencia en las instituciones de Educación Básica.
En el 64% de las escuelas de Educación Básica y Secundaria en el país, los alumnos pueden usar el teléfono celular solo en determinados espacios y horarios, mientras que el 28% de las instituciones educativas no permiten el uso del dispositivo por parte de los estudiantes. Esto es lo que indica la TIC Educación 2023, lanzada este martes (6) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), la encuesta muestra que el control del uso del celular es mayor. En las instituciones que atienden a alumnos más jóvenes, hasta los primeros años de la Educación Básica, la proporción de escuelas que prohíben el uso del dispositivo pasó del 32% en 2020 al 43% en 2023. En aquellas que ofrecen hasta los últimos años de la Educación Básica, el porcentaje subió del 10% al 21% entre las ediciones de 2020 y 2023 del levantamiento. Solo el 8% de las instituciones que atienden a estudiantes de Educación Secundaria prohíben el uso del teléfono celular en la escuela.
El estudio también constató que, además de establecer reglas respecto al uso del teléfono celular, más escuelas también han comenzado a limitar el uso de Wi-Fi por parte de los estudiantes. Del total de instituciones de Educación Básica y Secundaria con Internet, en la mayoría (58%), el acceso a este tipo de red sin cables está restringido por el uso de contraseña, y en el 26% de las instituciones, los estudiantes pueden utilizar la tecnología. Es posible observar, además, con base en la comparación de los indicadores recopilados entre las ediciones 2020 y 2023 de la encuesta, una reducción en la proporción de escuelas que liberan el Wi-Fi para los alumnos – del 35% al 26% – y un aumento en el porcentaje de las que restringen el acceso – del 48% al 58%.
“La discusión sobre el uso de tecnologías digitales por parte de los estudiantes ha movilizado a la comunidad escolar y a especialistas en la materia. Por un lado, las políticas educativas han buscado reducir las desigualdades de oportunidades de acceso y de desarrollo de habilidades digitales para los estudiantes en las instituciones educativas. Por otro, hay un reconocimiento de que la ampliación de la conectividad solo podrá considerarse ‘significativa’ si la participación de los estudiantes en los ambientes digitales se da de forma segura, responsable, crítica y adecuada a su bienestar,” comenta Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br | NIC.br.
Conectividad: acceso a Internet y presencia de dispositivos digitales
Según TIC Educación 2023, hay presencia de acceso a Internet en el 92% de las escuelas de Educación Básica y Secundaria en el país, con un aumento de 10 puntos porcentuales en relación a 2020. La edición actual de la encuesta también muestra que el acceso a la red ha crecido en regiones e instituciones que históricamente han enfrentado mayores desafíos de conectividad. En las escuelas ubicadas en áreas rurales, por ejemplo, esta proporción pasó del 52% al 81% y, entre las escuelas municipales, del 71% al 89%.
También hubo un avance en la presencia de Internet en espacios de uso pedagógico: el 82% de las instituciones municipales conectadas cuentan con acceso a la red en el aula, proporción que era del 60% en 2020. Entre las instituciones ubicadas en áreas rurales, la proporción pasó del 61%, en 2020, al 82%, en 2023, y, entre las que están en áreas urbanas, del 69% al 81%.
Entre los establecimientos educativos que no tienen acceso a Internet (que corresponden al 8% del total de escuelas), los principales motivos para la ausencia de conexión a la red son: “falta de infraestructura de acceso a Internet en la escuela” (66%), “falta de infraestructura de acceso en la región donde se ubica la escuela” (63%) y el “alto costo de conexión” (52%). Los datos recopilados por el estudio también evidenciaron un aumento en la proporción de gestores que mencionaron la ausencia de energía eléctrica en la escuela como motivo para no haber conectividad, pasando ese número del 17% al 32%, entre 2020 y 2023.
Según la encuesta, el 90% de las escuelas de Educación Básica y Secundaria tienen al menos una computadora (tablet, notebook o desktop). En las instituciones educativas de áreas urbanas, la proporción es del 99% y en las de áreas rurales, del 75%. Entre las escuelas municipales, el 84% cuentan con al menos un dispositivo, porcentaje que es del 97% en las estatales y del 99% en las instituciones privadas.
Del total de instituciones educativas, el 62% tienen computadoras para uso de los alumnos en actividades de enseñanza y aprendizaje. Entre las escuelas ubicadas en áreas rurales, la proporción es del 39% y en las municipales, del 49%. Los datos de las estatales se destacan: el 84% declararon poseer al menos un dispositivo para uso de los alumnos, superando el porcentaje de escuelas privadas con esta misma condición de conectividad (74%).
Oferta de conectividad para uso en actividades de enseñanza y de aprendizaje
Además de la disponibilidad de acceso a Internet de calidad, es fundamental que las escuelas cuenten con dispositivos digitales en número suficiente, permitiendo el uso de estos recursos para fines pedagógicos. Según la edición 2023 de la encuesta TIC Educación, el 84% de las instituciones de Educación Básica y Secundaria cuentan con acceso a Internet y al menos una computadora.
Sin embargo, al analizar la proporción de instituciones con conexión a la red para los alumnos en al menos un espacio escolar, y la presencia de computadora para uso de los estudiantes en actividades educativas, la proporción cae al 57%. Este indicador presenta porcentajes aún menores cuando se consideran escuelas de las regiones Norte (31%) y Nordeste (44%), de áreas rurales (33%), de las instituciones municipales (44%) y de aquellas con hasta 50 matrículas (24%).
Ya entre las estatales, el 81% tienen acceso a Internet en al menos uno de los espacios escolares, y al menos una computadora para uso de los alumnos, superando la proporción de escuelas privadas (69%). Sin embargo, uno de los aspectos que diferencia las condiciones de conectividad entre ambas es la calidad de la conexión. En los establecimientos educativos privados, la principal dificultad enfrentada en relación con la conexión a la red es el hecho de que la señal de Internet no llega a las aulas que se encuentran más alejadas del router, lo que ocurre siempre o casi siempre en el 17% de ellas. Ya entre las escuelas públicas estatales, la principal dificultad reportada por los gestores fue la incapacidad del Internet contratado para soportar muchos accesos al mismo tiempo (41%), condición mencionada por solo el 8% de las escuelas privadas.
“Aunque los datos de conectividad en las escuelas evidencian avances concretos en la difusión del acceso a Internet y en la presencia de computadoras en los establecimientos educativos, aún es posible observar desafíos relacionados con el uso de estos recursos por parte de los alumnos. Tales desafíos pueden profundizar las desigualdades de acceso a oportunidades entre los estudiantes de diferentes grupos sociales,” evalúa Barbosa.
Uso de plataformas digitales
La edición 2023 de la encuesta TIC Educación también presenta datos sobre la digitalización de las actividades pedagógicas y de gestión en las instituciones de Educación Básica y Secundaria mediante la adopción de sistemas, aplicaciones y plataformas digitales. Entre las escuelas estatales, el 96% cuenta con “diario de clase” online, o sistema digital de matrícula, notas y control de asistencia; proporción que es del 76% entre las escuelas privadas y del 77% entre las municipales.
Entre 2020 y 2023, la proporción de escuelas de Educación Básica y Secundaria con perfil en redes sociales pasó del 64% al 73%. Este crecimiento se dio en mayores proporciones en las instituciones rurales (29% al 46%) y municipales (47% al 60%).
Mientras que el uso de los perfiles de escuelas en redes sociales, para fines educativos, retrocedió de 2020 a 2023, su utilización para la divulgación de actividades realizadas por los estudiantes (59% al 67%) y vídeos y fotos de los alumnos (51% al 63%) se volvió más frecuente. Los datos para las escuelas públicas presentaron los mayores niveles de crecimiento: el 53% de las instituciones municipales y el 71% de las estatales divulgaron fotos y vídeos de los estudiantes en las redes sociales en las que poseían perfil, porcentajes que eran del 38% y 56% en 2020.
En relación con el uso de plataformas educativas, el 62% de las escuelas afirmaron utilizar al menos una herramienta, como Zoom, Microsoft Teams, Google Classroom, en actividades con los estudiantes. La adopción de tales recursos es mayor en establecimientos de enseñanza estatales (81%), privados (73%), urbanos (73%) y que atienden a alumnos de Educación Secundaria (86%). Entre las escuelas municipales, el 51% dijeron utilizar al menos una plataforma en actividades con los estudiantes.
Las escuelas ubicadas en áreas rurales también presentan niveles más bajos de uso de plataformas educativas (43%). En estas instituciones, el uso de perfiles y páginas en redes sociales para la difusión de contenidos educativos (30%) y la interacción con alumnos, padres y responsables (35%) se mantuvieron estables o presentaron crecimiento entre las ediciones 2020 y 2022 de la encuesta.
Sobre la encuesta
La encuesta TIC Educación se lleva a cabo desde 2010, por Cetic.br, con el objetivo de investigar el acceso, el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en escuelas de Educación Básica y Secundaria y por la comunidad escolar – alumnos, profesores, coordinadores pedagógicos y gestores escolares – en actividades de enseñanza, de aprendizaje y de gestión educacional. Desde 2020, la encuesta adopta un diseño muestral que permite la producción de datos sobre escuelas ubicadas en áreas urbanas y rurales de forma unificada. Así, a partir de 2022, en los años pares se realizan entrevistas presenciales con alumnos, profesores, coordinadores pedagógicos y gestores escolares; y, en los años impares, solo con los gestores escolares, mediante un enfoque telefónico.
La edición 2023 de la encuesta TIC Educación se realizó entre los meses de agosto de 2023 y abril de 2024, en 3.001 escuelas de Educación Básica y Secundaria públicas (municipales, estatales y federales) y privadas, ubicadas en áreas urbanas y rurales, con cobertura nacional. Las entrevistas se realizaron a través de entrevista telefónica asistida por computadora (del inglés, computer-assisted telephone interviewing – CATI).
Los resultados de la encuesta TIC Educación 2023, incluyendo las tablas de proporciones, totales y márgenes de error, están disponibles en https://cetic.br/pt/pesquisa/educacao/indicadores/. Para revisar el lanzamiento de la encuesta, acceda a https://www.youtube.com/watch?v=QC01_UMvL0Q.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completará 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y el Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Capítulo São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y el Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.