Ir para o conteúdo

Lanzamiento del Network Readiness Report (NRI 2020) en América Latina


Releases 26 OUT 2020

Evento en línea con el apoyo de Cetic.br|NIC.br debatirá los aspectos destacados del informe mañana (27/10), a las 14h. ¡Descubre cómo participar!

La edición 2020 del Network Readiness Index revela que la mayoría de las sociedades están preparadas para el futuro. COVID-19 está acelerando la transformación digital y una mejor gobernanza es necesaria para evitar la desconexión global. 

El 19 de octubre, los resultados y clasificaciones de la última edición del Network Readiness Report (NRI) fueron publicados por el Portulans Institute, un Think Tank sin fines de lucro con sede en Washington DC, que reemplazó al Foro Económico Mundial en 2019 para publicar el informe anual con clasificaciones que evalúan cómo los países están preparados para aprovechar las tecnologías de la información, preparándose para el futuro. En esta última edición del NRI, fueron evaluadas 134 economías. El título del informe es 'Acelerando la transformación digital en una economía global post-COVID'. El Portulans Institute contó con el apoyo de STL para la realización del NRI 2020. 

El modelo metodológico del NRI reconoce la difusión de las tecnologías digitales en el mundo en red de hoy y, por lo tanto, se basa en cuatro dimensiones fundamentales: Tecnología, Personas, Gobernanza e Impacto. Este enfoque holístico significa que el NRI cubre cuestiones que van desde tecnologías futuras, como Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), hasta el papel de la transformación digital para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. 

En los últimos años, América Latina ha registrado mucho progreso en preparación de redes de TICs y transformación digital. Sin embargo, la crisis debido a la Covid-19 impactó innegablemente el desarrollo económico y la competitividad de la región. ¿Qué economías están mejor posicionadas para mantener y mejorar su competitividad y preparación digital en un mundo post-COVID? ¿Qué pueblos se beneficiarán más? 

El 27 de octubre de 2020, de 14:00 a 16:00 ET, el Portulans Institute, en cooperación con la UNESCO, el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), se enorgullece de albergar un panel con expertos destacando el progreso alcanzado por América Latina en términos de preparación de red y transformación digital. La actividad contará con los siguientes panelistas (en orden alfabético):

● Dr. Alexandre Barbosa, Gerente del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br  (Cetic.br|NIC.br);

● Lídia Brito, Directora de la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia en América Latina y el Caribe, y Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay;

● Prof. Lourdes Casanova, Directora y profesora senior de gestión, Gail y Roberto Cañizares, y Directora del Instituto de Mercados Emergentes en la Universidad Cornell;

● Prof. Soumitra Dutta, Profesor de Administración - SC Johnson College of Business, Cornell University y Presidente, Portulans Institute;

● Diego Molano, Ex-Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia;

● Dr. Sebastian Rovira, Director de Asuntos Económicos y Responsable de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías, UN-CEPAL;

● Moderador del evento: Carolina Rossini, CEO del Instituto Portulans. 

Los interesados en participar en el evento deben registrarse aquí. 

Antes de la pandemia COVID, los principales elementos de una transformación digital global ya existían, tanto en las naciones como en las empresas. Todos ellos se han acelerado en los últimos meses: nuevas prácticas han afectado la forma en que trabajamos, aprendemos, negociamos e interactuamos. Estas nuevas prácticas no desaparecerán en un entorno post-COVID. “La crisis sanitaria del COVID mostró cómo las tecnologías digitales pueden ayudarnos a estar mejor organizados y ser más resilientes al enfrentar desafíos sin precedentes. Sin embargo, la crisis económica y social que seguirá apenas comienza a sentirse. Para enfrentar las amenazas de desempleo masivo y crecientes desigualdades, la transformación digital ahora es una obligación urgente,” dijo Dr. Bruno Lanvin, cofundador del Portulans y coautor del informe. 

Sobre la región de América Latina, Dr. Lanvin agregó que “América Latina sigue siendo un continente con enorme potencial y desventajas persistentes. Una mejor cooperación regional es un ingrediente que puede ayudar a aumentar la preparación local para el futuro. La adopción de estrategias de transformación digital en todo el sistema también ayudaría y contribuiría a reducir las desigualdades en la región.” 

Por su parte, Alexandre Barbosa, Gerente del Cetic.br | NIC.br comenta: “El NRI se ha convertido en un importante índice para los sectores público y privado, apoyando la formulación de políticas públicas eficaces y estrategias sectoriales para el avance de la sociedad de la información. Es de fundamental importancia que los datos estadísticos sustenten las decisiones de políticas públicas en cuestiones relacionadas con lo digital. Yo diría que, como una herramienta integral de evaluación y acción, el NRI proporciona información importante sobre la etapa de la transformación digital en cada país.” 

Los resultados de este año son: 
Los 5 primeros países son Suecia (1), Dinamarca (2), Singapur (3), Países Bajos (4), Suiza (5) 

Mirando hacia América Latina:
Los 4 primeros países regionales son en orden (y con clasificaciones globales entre paréntesis después del nombre del país): (1º) Uruguay (47º), (2º) Chile (50º), (3º) Costa Rica (54º), (4º) Brasil (59º). 

El Uruguay es el país latinoamericano con mejor desempeño, con una clasificación global de 47º en el NRI 2020. Presenta desempeños bastante consistentes en todos los pilares del NRI. Uno de sus puntos fuertes es el alto uso de tecnologías digitales entre sus individuos y autoridades nacionales. Entre sus mayores desafíos relacionados con las TIC está aumentar el papel de las tecnologías avanzadas en sus actividades económicas y aumentar su compromiso en tecnologías futuras. 

No muy atrás está el Chile, que ocupa el 50º lugar en el índice de este año. El país tiene un alto nivel de uso de TIC entre su población, especialmente a nivel individual, y también una gobernanza relacionada con TIC que está entre las mejores de la región. Sin embargo, podría hacerse más para fortalecer el compromiso del país en tecnologías futuras. 

Costa Rica también está entre las 3 primeras economías de América Latina según el NRI, mientras ocupa la 54ª posición globalmente. Se beneficia principalmente del alto uso de TIC, las habilidades entre sus ciudadanos y el papel positivo de las tecnologías digitales en la sociedad. Uno de los principales puntos débiles del país es el uso relativamente bajo de TICs por las autoridades nacionales. 

Brasil ocupa el cuarto lugar regionalmente y el 59º globalmente en el NRI 2020. Su principal fortaleza está relacionada con el uso de las TIC entre su pueblo, especialmente en la forma en que el gobierno usa tecnologías digitales para interactuar con sus ciudadanos. Entre las cuestiones más urgentes que enfrenta Brasil están la expansión del acceso a las TICs y el aumento de la adopción de tecnologías futuras. 

La vecina Argentina está clasificada en 60º en el índice de este año y, por lo tanto, una posición por debajo de Brasil. Disfruta de un alto uso de TIC entre sus ciudadanos y su gobierno es un usuario relativamente fuerte de tecnologías digitales en la interacción con la población. Sin embargo, podría hacerse más para mejorar el acceso a las TICs y aumentar la inversión en tecnologías futuras. 

Más detalles pueden ser vistos en el informe disponible para descarga, desde el 19 de octubre, en www.networkreadinessindex.org, donde también puede encontrar las ediciones anteriores del NRI. 

Para más información:
La edición de este año está acompañada por la Serie de Diálogo sobre Transformación Digital del Portulans Institute - https://networkreadinessindex.org/digital-transformation-dialogues/, que entrevistó a expertos de alto nivel de todo el mundo sobre varios aspectos de la Transformación Digital - desde el papel de las empresas y gobiernos hasta cuestiones de inclusión y mucho más. Echa un vistazo a la serie de entrevistas de alto nivel aquí. 

Sobre el Portulans Institute (PI):
Co-fundado en 2019 por el Prof. Soumitra Dutta, Dr. Bruno Lanvin, y con Carolina Rossini como CEO, el PI es una organización de encuste independiente y apartidaria, con sede en Washington DC. Las áreas de especialización del PI incluyen competitividad en tecnología, prontitud para la innovación y talento global. La misión del Instituto es:

• Desarrollar conocimiento y diálogo entre comunidades sobre cómo las personas, tecnología e innovación contribuyen al crecimiento sostenible e inclusivo.

• Informar a los formuladores de políticas, produciendo métricas independientes y rigurosas, encustes basadas en datos y actividades de capacitación.

• Colaborar con líderes del sector privado en la conducción de una agenda de negocios que invierta en personas, tecnología e innovación para un futuro próspero en común.

• Promover eventos y conferencias sobre las cuestiones anteriores que afectan la prosperidad económica sostenible centrada en el ser humano. 

Obtén más información en www.portulansinstitute.org y www.networkreadinessindex.org

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br:
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br:
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/

Sobre la STL:
STL es un integrador líder de la industria de redes digitales. Con más de 25 años de experiencia en innovaciones de fibra óptica y soluciones 5G seguras creadas en India y distribuidas globalmente, STL posibilita el valor total de conectividad, creando soluciones de tecnología de extremo a extremo que hacen que las redes digitales estén listas para el mañana. STL diseña e integra redes digitales para sus clientes, con capacidades básicas en Interconexión Óptica, Soluciones Virtualizadas de Acceso, Software de Red e Integración de Sistema. STL tiene asociaciones con empresas globales de telecomunicaciones, empresas de nube, redes ciudadanas y grandes empresas para proporcionar soluciones para sus redes fijas e inalámbricas para necesidades actuales y futuras. 


Contactos para prensa:
Instituto Portulans: info@portulansinstitute.org
NIC.br: imprensanic@webershandwick.com  / imprensa@nic.br
STL: alok.chander@stl.tech 

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.