Foro Regional de IA en América Latina y Caribe amplía la reflexión sobre oportunidades y desafíos de la Inteligencia Artificial
Realizado por la UNESCO y coorganizado por el CGI.br, NIC.br y el Gobierno Federal, el Foro reunió a autoridades y expertos de renombre en la USP
Cuestiones clave asociadas a la Inteligencia Artificial (IA) como gobernanza, dimensiones éticas y protección de datos personales fueron discutidas por autoridades y expertos nacionales e internacionales durante el Foro Regional de IA en América Latina y el Caribe, realizado este jueves (12) y viernes (13) en la Universidad de São Paulo (USP). El evento de la UNESCO fue coorganizado por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y por el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), a través de su Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), y por el Gobierno Federal, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) y del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), con la colaboración de la USP.
Durante la ceremonia de apertura, Vahan Agopyan (USP) elogió la elección del Foro de traer un enfoque humano a la discusión sobre IA. De manera complementaria, el Ministro Marcos Pontes, del MCTIC, destacó que "la inteligencia artificial es una herramienta muy poderosa, pero que debe estar bajo la decisión y comando de los seres humanos". Pontes llamó la atención sobre la importancia del debate que involucra diferentes países y culturas con el objetivo de encontrar soluciones a problemas comunes.
"Es fundamental comprender el alcance de la IA, posibles cambios en el comportamiento humano, la lógica de los algoritmos, profundizar encustes y promover la construcción de una estrategia nacional de IA", señaló Maximiliano Martinhão (CGI.br), quien saludó la iniciativa de la Unesco de realizar encuentros que faciliten la definición de los roles de los países frente a los desafíos y oportunidades de la IA. En concordancia, Moez Chakchouk (UNESCO) señaló que la ética en IA debe ser debatida a nivel internacional, incluyendo a varios stakeholders de países desarrollados y en desarrollo.
Aún durante la ceremonia de apertura, hubo la firma de un aditivo del convenio entre el MCTIC, FAPESP y CGI.br para la implementación de laboratorios de IA en el país. "Internet en Brasil nació en la FAPESP, que fue el germen del NIC.br. Ese es el papel de FAPESP: promover iniciativas que crecen más allá de sí. También estoy feliz por la firma de este acuerdo para la creación de centros de encustes en la frontera del conocimiento en IA y seguridad cibernética", afirmó Marco Antonio Zago (FAPESP). El proyecto consiste en la implementación de ocho centros, la mitad de ellos en São Paulo y la otra mitad en otras ciudades brasileñas, que deberán concentrar investigadores de las más diversas áreas.
IA y políticas públicas
En el panel interamericano sobre el desarrollo de políticas públicas para IA, el ministro Marcos Pontes llamó la atención sobre la consulta pública lanzada por el MCTIC para participaciones de la sociedad civil en la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial. Pontes enumeró políticas implementadas por el Gobierno Federal para formar la base de introducción de nuevas tecnologías en el país, como el decreto para Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) que tiene cuatro cámaras de discusiones: industria, salud, ciudades inteligentes y agricultura.
El panel contó con la participación de Jennifer May, embajadora de Canadá en Brasil, quien comentó sobre la política canadiense de inteligencia artificial. Canadá fue el primer país en desarrollar una estrategia en el área. "Apoyo a la innovación, a la comercialización, atención a las implicaciones, todo esto basado en la colaboración. Estos son los puntos principales que integran la estrategia canadiense para IA, además del desarrollo de centros de encustes de punta", afirmó. Políticas chilenas para conectar empresas, universidades y gobierno fueron abordadas por José Antonio Guridi (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile), mientras Diego Fernández Montero (Chief Data Officer del Gobierno de Costa Rica) enfatizó la importancia de crear una cultura de toma de decisiones y formulación de políticas públicas basadas en datos.
Para entender las estrategias, frameworks y principios ya desarrollados a nivel regional e internacional con respecto a la inteligencia artificial centrada en valores, entre otras cuestiones, uno de los paneles del Foro trató específicamente sobre la cooperación internacional. Representantes de la OCDE, de la ITU, CEPAL, IEEE y el panel de Alto Nivel de la ONU sobre Cooperación Digital presentaron iniciativas y guidelines formulados por estos organismos internacionales. Valeria Jordan (CEPAL) destacó la necesidad de considerar los avances de países más desarrollados en esta tecnología, tomando en cuenta también las particularidades de cada país. "Los ciudadanos son una parte importante en esta ecuación. Es fundamental garantizar que tengan un nivel mínimo de conocimiento sobre la inteligencia artificial para que puedan participar en las discusiones y reclamar derechos", defendió Sacha Alanoca (AI Civic Forum).
Para Nicolas Miailhe (The Future Society), las recomendaciones de la OCDE, UNESCO e IEEE deben ser celebradas. "Convergen en cinco principios: transparencia, justicia y equidad, no maleficencia, responsabilidad, privacidad. Sin embargo, estas recomendaciones tienen sus límites. Falta claridad en terminología, falta diversidad geográfica y participación civil", advirtió. Nicolas también destacó los desafíos éticos de la IA, que involucran no solo privacidad, sino también discriminación, asimetría de información, automatización del trabajo y limitación de la libertad de expresión y elección.
La automatización del trabajo también fue tratada por Cristina Gómez (Centro de Excelencia en IA de Medellín, Colombia), quien discutió sobre la incorporación de robots trabajadores en los procesos empresariales y la interacción entre robots y humanos. "Cuando desarrollamos sistemas de inteligencia artificial que tienen la capacidad de generar más empatía con otros, lograremos generar mejor coordinación y cooperación entre máquinas y humanos", opinó.
IA y transparencia
Los impactos de tecnologías como IA, IoT y big data en la libertad de expresión, acceso a la información y conocimiento también fueron discutidos durante el Foro. Isabela Ferrari (Justicia Federal) llamó la atención sobre los algoritmos no programados, que utilizan machine learning y buscan descubrir los resultados esperados a través de una serie de correlaciones. "Esto genera para el ser humano una gran dificultad para articular la lógica adoptada por este tipo de software. El algoritmo que emplea machine learning traerá la regla de aprendizaje del algoritmo, abrir el código no sirve de nada. Este es un gran desafío, la accountability necesita acompañar los sistemas desde el momento que nacen", afirmó.
De forma complementaria, Sara Rendtorff-Smith (MIT) presentó ejemplos de problemas derivados del uso de IA, principalmente en lo que respecta a la discriminación, como en el caso de un sistema empleado para detectar fraudes en el seguro de desempleo en el estado de Michigan (EEUU), en el que el 85% de los casos identificados como fraudulentos estaban equivocados. "Los humanos tienen prejuicios. La inteligencia artificial tenía y tiene la promesa de corregir esta cuestión, pero eso no está sucediendo. La preocupación que tenemos es que la IA no los exacerbe", alertó.
José Luiz Ribeiro (RNP y CGI.br) enfatizó la importancia de combatir estos problemas. "Quizás debemos desarrollar, en analogía con anticuerpos, los antialgoritmos, que acompañen, supervisen y ataquen los desvíos de la inteligencia artificial en el momento en que nuestra capacidad aún es muy lenta. Es necesario discutir, crear formas de disciplinar las decisiones y señales indebidas de los modelos de IA que estamos creando".
Durante el evento, Demi Getschko (NIC.br y CGI.br) destacó que la discusión sobre regulación de IA debería ser principialógica. Aún en la evaluación de Getschko, las decisiones deben mantenerse en manos de los humanos. "En el momento en que traspasas la decisión al sistema, cambiamos de nivel. El sistema jurídico automatizado, por ejemplo, ayuda en el acceso a los datos, sin embargo en el momento en que una decisión judicial pasa a ser del sistema, estamos avanzando hacia algo peligroso. El sistema puede auxiliar siempre que la decisión y responsabilidad sea humana", enfatizó.
¿Cómo educar a los niños para entender la IA y ser los futuros desarrolladores de esta tecnología? Jasmina Byrne (UNICEF) defendió que los niños sean consultados e incluidos en el proceso de discusión de políticas de IA. La especialista también llamó la atención sobre el mito de que todos los niños son nativos digitales. "Es fundamental invertir en alfabetización digital, preparar a los niños para que entiendan lo que se hace con la recopilación de datos. Niños, padres y tutores no están al tanto de cómo se utilizan esos datos para trazar sus perfiles de consumo y promover anuncios dirigidos. Las políticas de IA deben tener en cuenta esta cuestión", abordó.
Sistemas educativos basados en IA, el aprendizaje y competencias necesarias, así como el futuro de la investigación científica y la gestión ambiental fueron algunos de los temas discutidos a fondo durante el Foro Regional de IA en América Latina y el Caribe, que también abordó el potencial de la IA en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El evento fue transmitido en vivo por Internet y está disponible en su totalidad en el canal del NIC.br en YouTube, vea: https://www.youtube.com/playlist?list=PLQq8-9yVHyOa8vVdk3MpnVk8AJDyhD7Ia.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de la Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de la Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de la Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, donde todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Marina Faria – mfaria@webershandwick.com - (11) 3027-0241
Victor Sartori - vsartori@webershandwick.com - (11) 3027-0223
Carolina Boccardo - cboccardo@webershandwick.com - (11) 98708-0117
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.