El suministro de datos biométricos preocupa al 60% de los usuarios de Internet brasileños, muestra encuesta de Cetic.br
La percepción de riesgo está más asociada a la huella digital y al reconocimiento facial, revela la 2ª edición del estudio “Privacidad y protección de datos personales: perspectivas de individuos, empresas y organizaciones públicas en Brasil”, lanzada este lunes (2/9)
Los brasileños se preocupan por el suministro de sus datos biométricos en mayores proporciones que por otros tipos de datos personales sensibles, tales como orientación sexual y color o raza. Es lo que revela la 2ª edición de la encuesta “Privacidad y protección de datos personales: perspectivas de individuos, empresas y organizaciones públicas en Brasil”, lanzada este lunes (2) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Según el estudio, el 32% de los usuarios de Internet de 16 años o más en el país informaron estar “muy preocupados” y otro 28% “preocupados” ante este tipo de situación; juntas, las proporciones alcanzan el 60%. Entre los usuarios que mencionaron esta preocupación por proporcionar datos biométricos, la percepción de riesgo está asociada con mayor frecuencia a la huella digital y al reconocimiento facial, cuya suma del porcentaje de individuos “preocupados” y “muy preocupados” alcanzó el 86% y el 82%, respectivamente.
El estudio también muestra que las organizaciones para las cuales los usuarios están más aprensivos al proporcionar datos biométricos son: instituciones financieras (37% “muy preocupados” y 36% “preocupados”), órganos de gobierno (35% y 38%) y transporte público (34% y 37%).
Presentado en el 15º Seminario de Protección a la Privacidad y los Datos Personales, evento organizado por CGI.br y el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el levantamiento reúne indicadores inéditos extraídos de encuestass realizadas por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br/NIC.br).
“Con la ampliación del uso de sistemas basados en reconocimiento facial y huella digital, es comprensible que las personas estén más preocupadas por proporcionar sus datos biométricos. En este contexto, es fundamental que empresas y el gobierno busquen mejorar sus estrategias de protección de datos personales y seguridad de la información al adoptar este tipo de tecnología”, analiza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br/NIC.br.
La encuesta señala además que, en 2023, el 58% de los usuarios de Internet de 16 años o más siempre (26%) o casi siempre (32%) aceptan las políticas de privacidad sin leer lo que dicen. Además, un cuarto de los usuarios de Internet (24%) buscaron algún canal de atención para hacer solicitudes, quejas o denuncias relacionadas con sus datos personales; la proporción fue mayor entre los hombres (27%) en comparación con las mujeres (22%) y entre los con Educación Superior (29%) en relación a los con menor escolaridad (23% hasta Educación Primaria, 22% hasta Educación Secundaria). Entre aquellos que recurrieron a este tipo de atención, el 77% accedió directamente a la empresa controladora o al órgano público controlador, mientras que el 69% optó por sitios web de reclamos dirigidos a consumidores, el 51% buscó organismos de defensa del consumidor y el 35%, la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD).
Comprar por sitios web o aplicaciones es la actividad online que más causa aprensión debido al suministro de datos: 29% dijeron estar “muy preocupados” y 27%, “preocupados”. Acceder a páginas y apps de bancos apareció en la secuencia, con 25% “muy preocupados” y 24% “preocupados”. “Estos resultados indican la percepción, por parte de los usuarios de Internet, de un alto potencial de daño relacionado a datos de transacciones financieras”, destaca Barbosa.
Empresas privadas
La mayoría de los datos personales mantenidos por las empresas, independientemente del tamaño, proviene de clientes y usuarios (68%) y de socios y proveedores (60%), según los resultados de la encuesta. Entre 2021 y 2023, la proporción de empresas que mantenían datos de biometría pasó de 24% a 30%. El segundo dato personal sensible más almacenado fue de salud, pasando de 24% a 26% en el periodo analizado.
Otro punto identificado por el levantamiento fue el avance en la proporción de organizaciones que realizaron cambios en contratos vigentes para adecuación a la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD): entre 2021 y 2023, hubo un crecimiento de 24% a 31% en las pequeñas empresas y de 61% a 67% en las de gran porte. Ya los sectores económicos que, en el mismo período, más implementaron cambios en los contratos en función de la LGPD fueron los de construcción (22% a 35%), transportes (38% a 42%), alojamiento y alimentación (23% a 31%), información y comunicación (57% a 66%), actividades profesionales (38% a 59%) y servicios (26% a 46%).
De las acciones exigidas por la LGPD, el nombramiento de un encargado de datos permaneció estable entre 2021 (17%) y 2023 (19%), con una menor presencia entre las pequeñas empresas (16%). Por su parte, de 2021 a 2023, hubo un crecimiento en la proporción de empresas que nombraron a alguien para ejercer esa función en los sectores de información y comunicación (de 22% a 39%) y de actividades profesionales (de 22% a 33%).
“La encuesta muestra que hubo avances en el cumplimiento de la LGPD entre las medianas y grandes empresas, incluso en diferentes sectores económicos, pero hay espacio para una mayor presencia de buenas prácticas de protección de datos personales, principalmente entre los negocios de menor porte”, afirma el gerente del Cetic.br.
Organizaciones públicas
El estudio señala que iniciativas relacionadas con la privacidad y protección de datos ocurren de manera desigual entre las organizaciones públicas. El nombramiento de encargado de datos, por ejemplo, llegó, en 2023, al 83% de los órganos federales (estable en relación a 2021, cuya proporción era del 81%) y al 46% de los estatales (aumento de 13 puntos porcentuales en comparación con 2021). En el ámbito municipal, esta acción fue aún menos citada, estando presente en sólo dos de cada diez alcaldías brasileñas (21%), con mayores proporciones entre las de capitales (58%) y en las ciudades con más de 500 mil habitantes (63%).
En 2023, la disponibilización de canales de atención por Internet sobre el uso de datos personales fue mencionada por menos de la mitad de los órganos estatales (47%) y alcaldías (42%), mientras que esta forma de atención estaba presente en el 73% de los órganos federales. En las administraciones municipales, en 2023, se ampliaron las disparidades de acuerdo con el tamaño de la población: la disponibilización de canales de atención se volvió más presente en las localidades con una población de 500 mil personas o más (66% en 2023 y 36% en 2021) que en las de hasta 10 mil habitantes (43% en 2023 y 30% en 2021).
Las disparidades en relación con las medidas adoptadas para la privacidad y protección de datos personales se repiten en el área de la salud, cuando se analizan las realidades de establecimientos públicos y privados. En 2023, las principales diferencias estuvieron en la realización de campañas de concienciación sobre la LGPD (57% de las unidades de salud privadas y 28% de las públicas); implementación de un plan de respuesta a incidentes de seguridad de datos (44% de las privadas y 17% de las públicas); y disponibilización de canales de atención para los titulares de los datos (38% de las privadas y 16% de las públicas).
Este desequilibrio entre instituciones públicas y privadas también se observa en el área de Educación, como en el caso de escuelas de Educación Básica con documento que define la política de datos y de seguridad de la información. Entre 2020 y 2023, la proporción de escuelas públicas con este documento pasó del 37% al 51%. Sin embargo, tales proporciones aún son menores que las de escuelas particulares, en las cuales el avance en la presencia del documento fue del 60% al 74%.
“Promover una cultura de protección de datos personales en el país puede contribuir con la difusión de la innovación y la transformación digital, al permitir una mayor confianza de los usuarios en la adopción de nuevas tecnologías y en el tratamiento de datos realizado por las instituciones. Este es un punto especialmente crítico en las organizaciones públicas que ofrecen servicios digitales a la población, cuya efectividad depende de la adhesión de los usuarios”, evalúa Alexandre Barbosa.
Para consultar los indicadores de la encuesta en su totalidad, acceda a https://cetic.br/pt/publicacao/privacidade-e-protecao-de-datos-2023/. Revise también el panel de lanzamiento del estudio en https://www.youtube.com/watch?v=odQZ9ospfPQ.
Sobre la encuesta
La 2ª edición de la encuesta “Privacidad y protección de datos personales” reunió datos inéditos recopilados por diferentes estudios realizados por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) con individuos, empresas y organizaciones públicas. El Panel TIC se realizó en diciembre de 2023 y entrevistó a 2.618 personas de 16 años o más a través de cuestionarios online. La TIC Empresas 2023 entrevistó por teléfono a 2.075 empresas con 10 personas ocupadas o más entre marzo y diciembre de 2023.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y el Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Aún alberga la oficina del capítulo W3C São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multisectorialismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan en forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.