Ir para o conteúdo

Estudio inédito del Cetic.br destaca el potencial de Internet para ampliar prácticas culturales


Releases 25 AGO 2017

El lanzamiento de la publicación estuvo marcado por un debate con especialistas

El primer estudio brasileño en investigar la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las prácticas culturales de la población, el proyecto TIC Cultura tuvo el resultado de su etapa inicial – de enfoque cualitativo – lanzado el pasado lunes (21) con un debate entre especialistas en el Centro de Investigación y Formación del SESC, en São Paulo.

La publicación “Cultura y Tecnologías en Brasil: un estudio sobre las prácticas culturales de la población y el uso de las tecnologías de información y comunicación” presenta, entre sus principales hallazgos, el potencial de Internet para ampliar las prácticas culturales en Brasil. Este impacto se percibe, principalmente, por la mayor disponibilidad de bienes culturales proporcionada por las TIC y por la flexibilidad en las formas de acceso a los contenidos en línea, que independen de horarios definidos o del acceso a determinados lugares, funcionando también como una alternativa a la baja oferta cultural en determinadas localidades.

El libro es parte de la serie "Estudios Sectoriales" del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), y está disponible para descarga a través de la dirección: https://cetic.br/publicacion/cultura-y-tecnologias-en-brasil/.

"La intersección entre cultura y tecnología está en las agendas internacionales, como es el caso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y la Agenda 2030 de la ONU. Por lo tanto, producir estudios y debates sobre este tema es fundamental para las políticas culturales en el país. Medir cómo los brasileños están teniendo acceso a prácticas culturales a través de las TIC es crucial para saber dónde estamos y cómo podemos avanzar”, enfatizó Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br, al inicio del debate, que contó con la participación de Isaura Botelho (Sesc-SP), Maria Carolina Oliveira (Cebrap) y Luciana Lima (Cetic.br).

“Es necesario observar cómo Internet cumple la expectativa de democratización de las prácticas culturales. Ese es un potencial a ser explorado y depende de políticas que lo estimulen. Lo que observamos son prácticas de sociabilidad que experimentan un desarrollo fantástico, potenciadas por el uso de redes sociales, principalmente entre los jóvenes. Considero esa socialización un factor cultural importantísimo y muy interesante”, destacó la especialista Isaura Botelho.

Para Maria Carolina Oliveira, Internet no debe ser vista como la solución para los problemas de desigualdad en el acceso a la cultura. "Si para algunos Internet abre un mar de posibilidades, para otros que no tienen acceso a la red o conocimiento para utilizarla, la distancia se torna aún mayor".

Realizada a partir de grupos focales en diferentes municipios brasileños y con individuos de diversos perfiles etarios y socioeconómicos, la encuesta cualitativa revela aún que las TIC permiten la disminución de los costes de acceso y maximizan el consumo de contenidos gratuitos. En relación a la diversidad cultural en el entorno digital, el estudio muestra que los productos de la industria cultural de países desarrollados son en general considerados superiores, sin embargo, sobre todo en las regiones Nordeste y Norte, se observa la valorización de manifestaciones culturales nacionales y regionales.

"Otro desafío señalado por el estudio está en la concentración de las prácticas culturales en pocas plataformas. El descubrimiento de lo 'nuevo' acaba llegando a través de estas redes, limitando la circulación de producciones independientes o fuera del circuito comercial", señala Luciana Lima. En la dimensión creativa, el estudio muestra el aumento de la creación de contenidos en línea, a partir de herramientas más accesibles para la producción y difusión de contenidos audiovisuales.

“La expectativa es que la realización de encustas en torno al tema pueda subsidiar la implementación de políticas públicas que alineen la perspectiva de la inclusión digital a la promoción de los derechos culturales, garantizando acceso a la infraestructura, formación de repertorio para el consumo y desarrollo de habilidades para producción de contenido en línea", reforzó Alexandre Barbosa (Cetic.br).

Además de la realización de la etapa cualitativa, el proyecto TIC Cultura contempla aún dos enfoques cuantitativos complementarios que aún serán lanzados: la investigación de la adopción de las TIC en equipamientos culturales (bibliotecas, museos, archivos, teatros, salas de cine, bienes patrimoniales y puntos de cultura) y su apropiación tanto en la rutina interna de funcionamiento como en la relación con los públicos de estas instituciones; y la producción de indicadores cuantitativos sobre prácticas culturales en línea de la población brasileña, que tiene como punto de partida las cuestiones levantadas por el estudio cualitativo.

Sobre el Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, departamento del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más informaciones en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick

https://www.webershandwick.com/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho – ccarvalho@webershandwick.com - Teléfono: (11) 3027-0226

Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo
– Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://www.facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.