Ir para o conteúdo

Estudio del NIC.br presenta diagnóstico sobre el acceso a Internet en municipios brasileños con hasta 20 mil habitantes


Releases 14 JUN 2022

Informe elaborado conjuntamente con la Embajada Británica en Brasil y Anatel proporciona datos para las políticas de inclusión digital y destaca la actuación de los pequeños proveedores

¿Cómo el contexto socioeconómico y la capacidad de los proveedores y de los gobiernos locales impactan la conectividad en pequeños municipios? Esta pregunta fue el hilo conductor de la publicación “Fronteras de la inclusión digital: dinámicas sociales y políticas públicas de acceso a Internet en pequeños municipios brasileños”, producida y coordinada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (Cetic.br|NIC.br), en colaboración con el Programa de Acceso Digital (DAP) de la Embajada Británica en Brasil y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). Lanzado este martes (14), el informe presenta un diagnóstico sobre la adopción de Internet en municipios brasileños con hasta 20 mil habitantes, basado en datos recolectados por las encuestas del Cetic.br y en datos proporcionados por Anatel. Presenta, además, un mapeo cualitativo a partir de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión realizados en las cinco regiones del país.

“En la última década, hubo un crecimiento significativo en el acceso a Internet en el territorio nacional, impulsado por la expansión de las conexiones por fibra óptica, pero esto ocurrió de manera desigual. Los municipios con hasta 20 mil personas, que concentran 31,6 millones de habitantes, presentan un porcentaje de usuarios de Internet menor que el verificado en grandes centros urbanos. La propuesta de la encuesta fue investigar, a partir de diferentes dimensiones, cuáles son los desafíos para la expansión de la conectividad en estas ciudades”, explica Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

En la etapa cuantitativa, los encuestadores seleccionaron 485 municipios, que fueron divididos en cuatro agrupamientos a partir de los indicadores de conectividad (accesos) y capacidades locales (atributos relacionados con la calidad y seguridad de los servicios ofrecidos por los proveedores y servicios públicos online y políticas de inclusión digital implementadas por las alcaldías). El objetivo fue entender qué influenciaba los diferentes niveles de conectividad en los municipios y determinar cuánto las capacidades de los proveedores y de los gobiernos locales podían explicar estas diferencias.

En la etapa cualitativa, se entrevistaron a gestores de municipios y de proveedores y líderes locales, y se realizaron grupos de discusión con residentes en 20 ciudades en las cinco regiones brasileñas. El análisis de datos se basó en las siguientes dimensiones: capacidades de los proveedores y de los gobiernos locales, calidad y seguridad de los servicios ofrecidos por los proveedores, políticas de inclusión digital, usos de las tecnologías por la población y barreras a la conectividad.

Con base en el estudio, se constató que hubo una expansión reciente de la fibra óptica en esos municipios, asociada al esfuerzo de los proveedores pequeños que están presentes allí. También hubo una sustitución de algunos tipos de conexión como radio por fibra óptica, lo cual fue considerado fundamental para ampliar el uso de las TIC por la población y para garantizar una mayor diversificación de las actividades online. Entre las organizaciones, la ampliación de la conectividad permitió la adopción y uso más intensivo de sistemas administrativos informatizados y software, oferta de servicios públicos digitales y avances en la transparencia de sus datos entre las alcaldías.

Por otro lado, la encuesta constató que aún existen barreras importantes para la conectividad en áreas rurales, remotas y de difícil acceso debido al costo de expansión de la fibra óptica, la falta de energía eléctrica, y la instalación y mantenimiento de las torres en el caso de la conexión por radio. También hay características geográficas que, según los datos del informe, dificultan el alcance de la señal o afectan su estabilidad. Los entrevistados también destacan barreras de costo financiero para la contratación de planes con mayores velocidades, que afectan especialmente a los más vulnerables; falta de habilidades digitales, sobre todo en algunos grupos en áreas rurales y personas mayores; y carencia de dispositivos de acceso adecuados.

Inclusión digital
Entre las evidencias presentadas por el informe, está la reducida presencia de departamentos de tecnología de la información entre las alcaldías. Aunque servicios públicos online han sido expandidos, la mayoría de las interacciones entre administración municipal y ciudadanos ha sido de carácter informacional. Una de las principales constataciones del documento fue la relativa ausencia de políticas públicas locales dirigidas al enfrentamiento de las desigualdades en el acceso y usos de las tecnologías en pequeños municipios.

Sobre la actuación de los proveedores en estas ciudades, se observó una variación significativa entre las localidades investigadas en cuanto a aspectos organizacionales y administrativos. Según el estudio, el grado de profesionalización de los proveedores impacta directamente la calidad de los servicios ofrecidos y los niveles de conectividad de los municipios. “En la ausencia de políticas más institucionalizadas de inclusión digital, las capacidades de las empresas proveedoras hacen mucha diferencia en el servicio que ofrecen y ayudan a explicar las diferencias de conectividad entre los municipios”, completa Barbosa.

Para el director-presidente del NIC.br, Demi Getschko, se espera que el estudio promueva reflexiones y suscite nuevos puntos para el debate sobre la conectividad en el país, y que pueda ayudar a subsidiar políticas públicas que busquen promover un acceso más equitativo y la expansión y mejora de la conectividad en todo el territorio brasileño. "Para ello, colaboraciones como esta, con la Anatel y la Embajada Británica, ayudan a diagnosticar lo que ya se ha hecho y lo que necesita ser mejorado. Son iniciativas relevantes".

“Tenemos gran satisfacción en apoyar la agenda de conectividad en Brasil. Considerando que, cada año, el acceso a Internet se amplía en el país y en diversas naciones del mundo, queremos seguir trabajando para encontrar soluciones a los desafíos impuestos por este crecimiento. Este estudio será un instrumento de transformación para la inclusión digital de esta y futuras generaciones brasileñas, orientando la elaboración de políticas públicas en esta área”, señala Melanie Hopkins, encargada de negocios de la Embajada Británica en Brasil.

“La comprensión de los motivos que llevan a los residentes de los pequeños municipios brasileños a conectarse o no a la Internet banda ancha en los lugares donde la infraestructura ya está disponible es fundamental para la promoción de un acceso universal y, consecuentemente, para el pleno ejercicio de la ciudadanía”, afirma Carlos Manuel Baigorri, Presidente de Anatel.

El estudio “Fronteras de la inclusión digital: dinámicas sociales y políticas públicas de acceso a Internet en pequeños municipios brasileños” está disponible gratuitamente para download a través del enlace: https://cetic.br/pt/publicacao/fronteiras-da-inclusao-digital/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Acoge además la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, donde todos los sectores de la sociedad participan de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimentoanascimento@webershandwick.com – (11) 98670-6579 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Analista de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues – Analista de Comunicación – bmigues@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.