Las escuelas están más presentes en las redes sociales, pero las plataformas de aprendizaje a distancia son poco adoptadas
La Encuesta TIC Educación 2019 revela que las redes sociales son uno de los principales canales de comunicación entre la escuela y la familia
En Brasil, solo el 28% de las escuelas ubicadas en áreas urbanas cuentan con un entorno o plataforma de aprendizaje a distancia, según la encuesta TIC Educación 2019, divulgada este martes (9 de junio) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). Los datos muestran que este tipo de plataforma dedicada a la enseñanza a distancia estaba presente en solo el 14% de las escuelas públicas urbanas y el 64% de las privadas urbanas. En 2018, estos datos eran del 17% y 47%, respectivamente.
La encuesta también revela que en 2019 aumentó la presencia en redes sociales de las escuelas ubicadas en áreas urbanas: el 79% posee perfil o página en redes sociales, siendo el 73% entre las públicas y el 94% entre las privadas – números que eran del 67% y 76% en 2018, respectivamente. De acuerdo con la TIC Educación 2019, las redes sociales son uno de los principales canales de interacción entre la escuela y la familia: en la red pública, el 54% de estas instituciones afirman utilizarlas como medio de comunicación con los padres o responsables, mientras que en la red privada, este porcentaje fue del 79%. Por otro lado, el correo electrónico institucional es utilizado por solo el 16% de las escuelas públicas y el 63% de las privadas.
“La presencia de escuelas de educación primaria y secundaria en el entorno virtual es extremadamente importante, especialmente ante las medidas de distanciamiento impuestas por la pandemia COVID-19. Con los jóvenes lejos de las escuelas, las tecnologías se han convertido en una de las principales estrategias para que los alumnos no pierdan el vínculo con la educación. Estas tecnologías han sido importantes también en el soporte remoto a las familias, como medio de diálogo entre educadores, padres o responsables y estudiantes”, señala Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.
En relación al uso de Internet para la realización de actividades pedagógicas en 2019, el 77% del total de alumnos de escuelas urbanas que son usuarios de Internet utilizaban la red para hacer trabajos en grupo, y el 65% para trabajos escolares a distancia. Un porcentaje menor de los alumnos (28%) afirmó, además, que utiliza la red para comunicarse con los profesores. Los docentes, por su parte, hacen uso de Internet para aclarar dudas de los alumnos (48%), ponen a disposición en la red contenidos para los alumnos (51%) y reciben trabajos enviados por Internet (35%).
La encuesta también indica que un porcentaje importante de los alumnos de escuelas urbanas utiliza las redes sociales para la realización de trabajos escolares: en 2019, el 81% usaron este recurso, siendo que el 61% dijeron utilizar la aplicación de mensajería instantánea (WhatsApp) para esta tarea, porcentaje que se mantuvo estable desde 2018.
Desafíos de conectividad
Según la TIC Educación 2019, gran parte de los alumnos de escuelas urbanas es usuario de Internet (83%), siendo el 88% en la región Sudeste, el 87% en el Sur y el 86% en el Centro-Oeste. En las regiones Norte (73%) y Nordeste (78%), sin embargo, el porcentaje de alumnos con acceso a Internet es menor.
El teléfono celular es utilizado para acceder a la red por el 98% de los alumnos, siendo este el único dispositivo de acceso para el 18% de los encuestados. El acceso exclusivo por el celular fue mayor entre los alumnos que residen en las regiones Norte (25%) y Nordeste (26%) y entre los estudiantes de escuelas públicas urbanas (21%), datos que evidencian desigualdades en las condiciones y en las oportunidades de uso de las tecnologías entre los estudiantes.
En relación a la presencia de otros dispositivos de acceso a la red en los hogares, el 29% de los alumnos de escuelas urbanas cuentan con un tablet en casa, el 35% con un ordenador de mesa y el 41% con un ordenador portátil. Además, un 39% de los alumnos de escuelas públicas no poseen ninguno de estos dispositivos en casa, lo que puede dificultar la realización de actividades pedagógicas de forma remota.
“Gran parte de las políticas públicas en el área de la educación tienen como foco la conectividad en la escuela, ahora el gran desafío es proveer a los jóvenes conectividad en los hogares, para garantizar que tengan acceso a la educación. El tipo de dispositivo, por ejemplo, se convierte en un problema, ya que muchos niños en hogares de bajos ingresos solo acceden a Internet por el celular. Además de la falta de recursos para el acceso a Internet en los hogares, el cierre de las escuelas genera varios otros impactos. En el caso de las áreas rurales, por ejemplo, un cuarto de los gestores de escuelas que poseen ordenadores e Internet afirman que los recursos de tecnología de la institución estaban disponibles también para uso de la comunidad del entorno. Con las escuelas cerradas, no solo los alumnos y profesores, sino también la comunidad deja de tener acceso”, explica Barbosa.
Aula por Internet
La encuesta muestra además que la franja etaria es un factor determinante en la realización de algunas actividades en línea y para el desarrollo de habilidades digitales. La encuesta muestra que el 48% de los alumnos conectados del 5º año de Enseñanza Primaria leyeron un libro, un resumen o un e-book en Internet, el 40% usaron mapas en Internet y el 63% compartieron en Internet un texto, imagen o video, porcentajes que son mayores entre los alumnos del 2º año de Enseñanza Secundaria: 65%, 74% y 82%, respectivamente.
Entre las actividades escolares, el 93% del total de alumnos de escuelas urbanas usuarios de Internet afirman acceder a la red para encustes escolares. Al verificar los usos más diversificados de tecnologías en actividades de aprendizaje, la encuesta registra porcentajes menores: solo el 24% de los alumnos que estudian en escuelas urbanas afirmaron haber utilizado la red para hacer pruebas y simulacros y el 16% para participar en cursos a distancia.
La encuesta presenta además que el 76% de los alumnos del 5º año afirman usar Internet para hacer encustes para la escuela, mientras que el 55% usan la red para estudiar para pruebas. El crecimiento más expresivo de uso de la red fue para la realización de tareas y ejercicios que los profesores pasan – del 47% en 2018 al 56% en la última encuesta. Entre los docentes de escuelas públicas urbanas, solo el 48% dijeron haber desarrollado con los alumnos actividades en línea relacionadas a música, videos y fotografía; el 31% hicieron encustes en libros y revistas con los alumnos y el 15% elaboraron hojas de cálculo y gráficos.
“Los datos evidencian que las actividades mediadas por las tecnologías en el aula estaban más concentradas en la transmisión de contenido que en la posibilidad de participación de los alumnos en las actividades, principalmente por las condiciones de acceso a las tecnologías por parte de los estudiantes y por la carencia de oportunidades de formación para los educadores. Con un mayor contingente de jóvenes estudiando en casa, medidas para proveer conectividad y desarrollar capacidades para el aprendizaje en línea nunca han sido tan urgentes y necesarias”, concluye el gerente del Cetic.br.
Sobre la encuesta
Realizada entre los meses de agosto y diciembre de 2019, la encuesta TIC Educación investiga el acceso, el uso y la apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las escuelas públicas y privadas brasileñas de Enseñanza Primaria y Secundaria, con enfoque en el uso personal de estos recursos por la comunidad escolar y en actividades de gestión y de enseñanza y de aprendizaje. En escuelas urbanas, fueron entrevistados presencialmente 11.361 alumnos de 5º y 9º año de la Enseñanza Primaria y 2º año de la Enseñanza Secundaria; 1.868 profesores de Lengua Portuguesa, de Matemáticas y que imparten múltiples disciplinas (años iniciales de la Enseñanza Primaria); 954 coordinadores pedagógicos y 1.012 directores. En escuelas ubicadas en áreas rurales, fueron entrevistados 1.403 directores o responsables de la escuela.
Para acceder a la TIC Educación 2019 en su totalidad, así como para revisar la serie histórica, visite https://cetic.br/.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios de multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Jones - ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312
Juliana Guerra - jguerra@webershandwick.com - (11) 3027-0227
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/
---
*Texto actualizado el 9 de diciembre de 2020
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.