Ir para o conteúdo

En dos décadas, la proporción de hogares urbanos brasileños con Internet pasó del 13% al 85%, señala TIC Domicilios 2024


Releases 31 OUT 2024

La serie histórica de la encuesta completa 20 años y revela que, a pesar del avance, la calidad del acceso sigue siendo un desafío en el país: solo el 22% de la población posee conectividad significativa

Si el acceso a Internet en los hogares brasileños actualmente avanza hacia la universalización, hace dos décadas el escenario era muy diferente. Lanzada este jueves (31), la TIC Domicilios completa 20 años, presentando en su serie histórica un retrato de la transformación de la conectividad en Brasil a lo largo de ese período. En 2005, cuando la encuesta comenzó a ser realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), solo el 13% de las residencias en áreas urbanas del país tenían acceso a la red, un contraste en relación con la proporción registrada en 2024: 85%.

La serie histórica sobre el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los domicilios del país y sus formas de uso por parte de la población de 10 años o más revela también una ampliación de la presencia de Internet en el cotidiano del brasileño. Mientras que en 2005, el 24% de los habitantes de áreas urbanas eran usuarios de la red, en 2024, el porcentaje alcanzó el 86%, indicando que 141 millones de personas se conectaron al entorno digital en los tres meses anteriores al estudio. Si se considera el concepto ampliado de usuarios de Internet, que abarca a quienes afirmaron no haber accedido a la red, pero realizaron actividades online en el celular (como usar redes sociales o acceder a websites), la proporción sube al 90%. Es importante mencionar que, en sus años iniciales, la encuesta investigaba exclusivamente domicilios y usuarios de áreas urbanas. Ahora la comparación se realizó sobre la base de este recorte.

“Las dos décadas de recolección de datos revelan un escenario bastante dinámico, pasando de 1 de cada 8 domicilios con Internet en 2005 a 7 de cada 8 domicilios conectados en 2024. La forma en que las personas acceden a Internet también se ha transformado marcadamente: en 2008 los usuarios se conectaban a la red más en lan houses o ‘Internet cafés’ que en sus domicilios, y ese acceso se realizaba por medio de una computadora. Actualmente, casi todos se conectan desde sus domicilios y a partir de un smartphone”, analiza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

A pesar de los avances identificados por la serie histórica de la encuesta, aún hay desigualdades marcadas. Internet, por ejemplo, está presente en el 100% de los domicilios de clase A, pero en el 68% de los hogares de las clases DE. En las áreas urbanas, el 85% de las residencias están conectadas, mientras en las rurales, la proporción es del 74%. Además, hay 29 millones de no usuarios de Internet, de los cuales 24 millones viven en áreas urbanas, 22 millones tienen hasta la Educación Primaria, 17 millones se declaran negros o pardos, 16 millones pertenecen a las clases DE y 21 millones viven en las regiones Sudeste (12 millones) y Nordeste (8 millones).

La encuesta revela, además, desigualdades en relación con la calidad de ese acceso. Según un indicador de conectividad significativa creado por Cetic.br – que incluye factores como costo y velocidad de conexión, presencia de banda ancha fija en los domicilios y acceso por múltiples dispositivos, entre otros –, solo el 22% de los individuos con 10 años o más en Brasil tienen condiciones satisfactorias de conectividad. Están en esta situación el 73% de los individuos de la clase A, el 33% de los habitantes de la región Sur y el 28% de los hombres, pero solo el 16% de las mujeres, el 11% de los que viven en el Nordeste, y el 3% de los individuos de las clases DE.

“El trabajo realizado por Cetic.br es de gran relevancia para el seguimiento de la trayectoria de la inclusión digital en Brasil. Son 20 años de producción de indicadores mediante metodologías robustas y confiables, que han sido fundamentales para ayudar a subsidiar políticas públicas de enfrentamiento a las desigualdades digitales en el país”, destaca la coordinadora del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), Renata Mielli.

Perfil de uso
Los datos de esta nueva edición de TIC Domicilios fueron presentados en Brasilia, durante la 10ª edición de la Semana de la Innovación, promovida por la Escuela Nacional de Administración Pública (Enap). Apuntan a un escenario general de estabilidad de los indicadores, tras los aumentos en los niveles de conectividad y de actividades online observados durante la pandemia de COVID-19. Una tendencia que se viene consolidando es la del acceso a Internet por el televisor. El dispositivo es el segundo más utilizado para ese fin, con el 60%, solo detrás del teléfono celular (99%). Hasta 2019, el acceso por computadora superaba al de la TV (42% contra 37%), pero en 2024, el acceso por televisión quedó 20 puntos porcentuales por encima del de la computadora (40%), la mayor diferencia histórica de la serie de la encuesta.

El estudio identificó, además, que el 60% se conectan a la red por el celular, pero no por la computadora, y el 40% por ambos. En las clases DE, las proporciones fueron del 86% y el 13%, respectivamente. El acceso exclusivo por teléfono celular también fue mayor entre las mujeres (66%) que entre los hombres (54%) y entre negros (56%) y pardos (66%) que entre blancos (51%).

De los brasileños que poseen celular, más de la mitad (57%) cuenta con plan prepago, el 20% tiene plan pospago y el 18%, plan “controlado”. Esta fue la primera vez que se recopilaron datos sobre este último tipo de plan, que posee características de ambas modalidades anteriores.

Sobre la forma de conexión, el 73% de los que acceden a Internet vía teléfono celular lo hacen tanto por Wi-Fi como por la red móvil. Entre aquellos de la clase A, esta proporción es del 95%, mientras que en las clases DE, el porcentaje está en el rango del 57% – otros 37% se conectaron exclusivamente por Wi-Fi y el 6%, solo por la red móvil.

Habilidades digitales
La TIC Domicilios 2024 identificó que las habilidades digitales están más presentes entre personas con mayor escolaridad. Mientras el 80% de los usuarios de Internet con Educación Superior afirmaron haber buscado verificar la veracidad de una información encontrada en el entorno digital, esta proporción fue del 31% entre aquellos con Educación Primaria. De manera general, esta práctica fue realizada por el 52% de los usuarios.

Modificaciones de configuraciones de privacidad para limitar el intercambio de datos fueron reportadas por el 58% de los con Educación Superior y el 18% de los con Educación Primaria. Entre los que relataron no poseer ninguna de las habilidades digitales investigadas por la encuesta, el 51% tenían Educación Primaria y el 8%, Educación Superior.

“A pesar de los avances hacia la universalización del acceso a Internet en Brasil, los datos de TIC Domicilios también muestran que la calidad de ese acceso todavía es desigual, lo que tiene impacto sobre el aprovechamiento de las oportunidades online por diferentes segmentos de la población”, afirma Barbosa.

Gobierno electrónico
Servicios públicos online relacionados con la salud fueron la acción realizada en mayor proporción (32%) entre usuarios de Internet con 16 años o más en los doce meses anteriores a la encuesta. Servicios vinculados al pago de impuestos y tasas fueron los prevalentes entre usuarios de las clases A (66%) y B (59%), mientras que servicios online relacionados con la educación pública (como Enem, Prouni, matrículas en escuelas o universidades públicas) fueron realizados en mayor proporción por los usuarios de 16 a 24 años (42%).

Entre los usuarios de Internet con ocupación formal, el 46% había buscado o usado algún servicio público vinculado al pago de impuestos y tasas y el 37%, algún servicio público ligado a derechos del trabajador o seguridad social. Entre aquellos con ocupación informal, estas proporciones fueron del 26% y el 20%, respectivamente. Esta fue la primera vez que la encuesta recopiló información sobre el tipo de ocupación de los individuos.

Comercio online
Aplicado cada dos años, el módulo de comercio electrónico revela que la práctica de comprar online productos y servicios, impulsada durante la pandemia, sigue en un nivel más elevado que el verificado antes de la crisis sanitaria. Según la encuesta, 73 millones (46%) de usuarios de Internet realizaron este tipo de actividad en 2024, 6 millones más que en 2022 (67 millones).

El estudio muestra también que el Pix – lanzado en 2020 por el Banco Central de Brasil – superó a la tarjeta de crédito (67%) como la forma de pago más utilizada en el entorno digital, siendo citado por el 84%, 18 puntos porcentuales por encima de lo observado en 2022 (66%). Los mayores aumentos en el pago por Pix ocurrieron entre las clases B (de 63% para 82%), C (de 68% para 86%) y DE (de 60% para 78%). En contrapartida, la proporción de los que pagaron por recibo bancario pasó del 43%, en 2022, al 24%, en 2024, una diferencia de 19 puntos porcentuales.

“Este año, la encuesta destaca el crecimiento del Pix como forma de pago de las compras realizadas por Internet, impulsado por las clases sociales DE, con menor acceso a la tarjeta de crédito”, enfatiza el gerente de Cetic.br.

Ropa, calzado y material deportivo (del 64%, en 2022, al 71%, en 2024) y cosméticos y productos de higiene personal (del 34%, en 2022, al 41%, en 2024) fueron las categorías de productos con mayor crecimiento de compras online en relación a 2022. También se identificó un aumento significativo en el pago por servicios de música en Internet, pasando del 13% de los usuarios de Internet, en 2022, al 19%, en 2024. El avance fue mayor entre usuarios de 16 a 24 años, cuya proporción pasó del 15% al 32%, y entre usuarios de la clase B (del 22% al 41%).

Hubo un aumento, además, en la proporción de usuarios de Internet que adquirieron productos o servicios en sitios de compra y venta (marketplaces), pasando del 72% en 2022 al 90% en 2024. Aplicaciones de tiendas en el teléfono celular fueron mencionadas por el 65% de los usuarios que compraron online, mientras que el 22% citaron haber comprado a través de redes sociales. Por otro lado, el 41% dijeron haber visualizado anuncios de productos o servicios en posts de redes sociales, el 49% en videos en Internet, y el 49% en propagandas en sitios o aplicaciones.

Sobre la encuesta
Realizada anualmente desde 2005, la TIC Domicilios tiene el objetivo de mapear el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en los domicilios permanentes del país y su uso por individuos de 10 años de edad o más. En la edición actual, la recolección de datos ocurrió entre marzo y agosto de 2024, e incluyó 23.856 domicilios y 21.170 individuos.

Para consultar la lista completa de indicadores, acceda a: https://cetic.br/pt/pesquisa/domicilios/.

Cetic.br también pone a disposición los microdatos del estudio para descarga, además de las tablas completas de proporciones, totales y respectivos márgenes de error en: https://cetic.br/pt/pesquisa/domicilios/microdatos/.

Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, además, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Aloja también la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multisetorialismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, donde todos los sectores de la sociedad participan de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.