Ir para o conteúdo

Dificultad de los padres para apoyar a los estudiantes y falta de acceso a Internet fueron desafíos para la enseñanza remota, señala encuesta TIC Educación


Releases 31 AGO 2021

Entre las principales medidas para enfrentar la crisis, las escuelas proporcionaron materiales pedagógicos impresos y crearon grupos en aplicaciones y redes sociales para facilitar la comunicación

Las dificultades de los padres o responsables para orientar y apoyar a los alumnos en las actividades escolares están entre los principales desafíos enfrentados por las escuelas para la realización de actividades pedagógicas durante la pandemia de COVID-19. Así lo señalan el 93% de los gestores escolares de Brasil, según la encuesta TIC Educación 2020 (Edición Covid-19 – Metodología Adaptada). Los datos también indican que la falta de dispositivos, como computadoras y teléfonos móviles, y el acceso a Internet en los hogares de los estudiantes están entre los desafíos más citados por los gestores escolares (86%).

La encuesta del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) es conducida por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), y fue divulgada este martes (31/8). La metodología utilizada en esta edición tuvo que ser adaptada a las limitaciones impuestas por la pandemia, y se realizó mediante entrevistas telefónicas con gestores de escuelas públicas (municipales, estatales y federales) y de escuelas privadas en áreas urbanas y rurales.

En el 65% del total de instituciones escolares, la atención a los estudiantes en situación de vulnerabilidad social también fue citada como uno de los desafíos enfrentados durante este período. Este porcentaje fue aún mayor entre las escuelas ubicadas en la región Norte (73%), entre las escuelas municipales (77%) y estatales (74%), y entre aquellas ubicadas en áreas rurales (73%).

“Los datos de esta edición de la encuesta muestran claramente que las escuelas, educadores, padres y alumnos buscaron formas de adaptarse al nuevo escenario, enfrentando problemas de infraestructura y conectividad para seguir con las actividades pedagógicas durante la pandemia”, pondera Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

Medidas para enfrentar la crisis
La encuesta presenta, entre otros puntos, un panorama de cómo las escuelas se adaptaron a la enseñanza remota. Para evitar que se paralizaran las actividades pedagógicas durante la pandemia, el 93% de las instituciones de enseñanza afirmaron implementar estrategias de agendamiento, para que los padres y responsables pudieran retirar actividades y materiales pedagógicos impresos en la escuela, mientras que el 91% dijeron haber creado grupos en aplicaciones o redes sociales, como WhatsApp o Facebook, para comunicarse con los alumnos o padres y responsables.

En el 62% de las escuelas, la asociación con líderes comunitarios para la comunicación con las familias, y el envío de materiales didácticos a los estudiantes fueron medidas adoptadas. Esta estrategia es citada en mayor proporción por escuelas rurales (71%) y entre las escuelas ubicadas en municipios del interior (63%).

Uso de tecnologías digitales en la realización de actividades remotas
La proporción de escuelas urbanas que tienen perfil o página en redes sociales fue de 82%. En cambio, entre las escuelas ubicadas en áreas rurales este porcentaje fue del 29%, medido por primera vez por TIC Educación.

Otro recurso digital bastante utilizado por las escuelas para actividades pedagógicas durante este período fueron las clases en video grabadas y puestas a disposición de los alumnos, según el 79% de las escuelas. El uso de este recurso presentó menores proporciones en escuelas de las regiones Norte (49%) y Nordeste (77%), en escuelas ubicadas en áreas rurales (59%), entre las escuelas municipales (70%) y entre las escuelas más pequeñas, con hasta 50 estudiantes matriculados (63%).

El uso de ambientes o plataformas virtuales de aprendizaje como recurso de apoyo a la continuidad de las actividades pedagógicas durante la pandemia fue bastante citado por escuelas estatales (80%) y privadas (75%), porcentaje que entre las escuelas municipales fue del 42%. Las escuelas ubicadas en áreas urbanas (70%) también presentaron proporciones más altas de uso de estos recursos. De acuerdo con la edición 2019 de la encuesta, el 28% de las instituciones escolares urbanas poseían ambiente o plataforma virtual de aprendizaje.

Conectividad: oferta de condiciones de acceso y uso de las tecnologías
Según la TIC Educación 2020, el 82% de las escuelas tienen acceso a Internet, porcentaje que sube al 98% entre las escuelas ubicadas en áreas urbanas y se queda en el 52% entre las escuelas ubicadas en áreas rurales. Por dependencia administrativa, las escuelas privadas (98%) y estatales (94%) presentan mayores proporciones en comparación con las escuelas municipales (71%). Las escuelas con menor número de alumnos matriculados también presentan menores proporciones de acceso a la red: el 69% entre aquellas que poseen de 51 a 150 matrículas y el 55% entre las escuelas con hasta 50 matrículas.

En lo que respecta a la presencia de dispositivos digitales, gran parte de las escuelas poseen computadoras de mesa (91%) o portátiles (79%) en funcionamiento. En cambio, la presencia de tabletas en las escuelas es menor: el 21% de las escuelas cuentan con este tipo de dispositivo en funcionamiento. Tales dispositivos están menos presentes en las escuelas ubicadas en áreas rurales (el 76% de ellas poseen computadora de mesa y el 65% poseen computadora portátil, el 37% no cuentan con ningún dispositivo). Más de la mitad de las escuelas recibieron computadoras nuevas en los últimos cinco años (57%), siendo que en el 23% de las escuelas los dispositivos fueron actualizados hace menos de un año.

“El gran desafío es garantizar la disponibilidad de dispositivos digitales para uso pedagógico, tanto en lo que respecta a la presencia de equipos como a la cantidad y condición de conectividad de esos dispositivos”, explica Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br. Entre las escuelas municipales, el 46% no poseen ninguna computadora de mesa y el 44% ninguna computadora portátil para uso de los alumnos, mientras que solamente el 22% de ellas poseen más de seis computadoras de mesa disponibles para uso pedagógico, y el 6% más de seis portátiles.

“Además de ejemplificar el escenario desafiante vivido por las instituciones escolares desde el inicio de la pandemia el año pasado, los datos estadísticos de la encuesta TIC Educación son de suma relevancia para la elaboración, por parte del poder público, de políticas de informatización e inclusión digital en las escuelas brasileñas”, concluye Marcio Migon, coordinador del CGI.br.

Sobre la encuesta
La encuesta TIC Educación se realiza desde 2010, por Cetic.br, con el objetivo de investigar el acceso, el uso y la apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las escuelas públicas y privadas brasileñas de Enseñanza Primaria y Secundaria. En función de las medidas sanitarias implementadas por cuenta de la pandemia COVID-19, la recolección de datos de esta 11ª edición se llevó a cabo mediante una metodología adaptada. Realizada entre los meses de septiembre de 2020 y junio de 2021, la encuesta realizó entrevistas telefónicas con 3.678 gestores de escuelas públicas (municipales, estatales y federales) y privadas. En total, fueron entrevistadas 2.009 escuelas ubicadas en áreas urbanas y 1.669 escuelas ubicadas en áreas rurales.

Para acceder a la lista de indicadores completa, visite: https://cetic.br/pt/pesquisa/educacao/indicadores/. Para revisar el lanzamiento en línea de la encuesta, acceda: https://youtu.be/5xSQ3pNkrA4.

Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando encuestas y estudios sectoriales sobre el desarrollo de la red en el País. Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan equitativamente de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/principios). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com – (11) 98670-6579

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo
– Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho
– Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino
– Analista de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues
- Analista de Comunicación - bmigues@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter:
https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube:
https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook:
https://facebook.com/nic.br
Telegram:
https://telegram.me/nicbr
LinkedIn:
https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/


Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.