Aumenta el porcentaje de niños y adolescentes que buscaron información sobre marcas o productos en Internet
Actualizado en: 01/12/2017. Para más detalles, consulte la nota de corrección.
Una encuesta de Cetic.br revela también que el 42% de los jóvenes usuarios de la red tuvieron contacto con publicidad no adecuada para su edad, según sus padres o responsables
En 2016, el 48% de los usuarios de Internet de 11 a 17 años buscaron información sobre marcas o productos en Internet, un aumento de 19 puntos porcentuales en relación a 2013, cuando esta proporción era del 29%. Esto es lo que señala la quinta edición de la encuesta TIC Kids Online Brasil del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).
Según el estudio, aunque la televisión sigue siendo el principal medio de exposición a la publicidad (80%), creció el porcentaje de los usuarios de Internet de 11 a 17 años que tuvieron contacto con contenidos comerciales en sitios de videos: 69%. En 2013 este porcentaje era del 48%. Otros 62% también fueron expuestos a anuncios o publicidad en redes sociales.
La encuesta reveló además que el 42% tuvo contacto con publicidad no adecuada para su edad, según la declaración de sus padres o responsables. "Si por un lado, los niños y adolescentes están cada vez más conectados, también están más expuestos a contenidos comerciales en la red. Este es un desafío que debe ser tratado por padres, educadores y formuladores de políticas públicas, especialmente si consideramos que el reconocimiento del carácter comercial de la publicidad en Internet es más complejo para el público infantil", destaca Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Conectividad y dinámicas de uso
En su quinta edición, la encuesta TIC Kids Online Brasil estima que cerca de ocho de cada diez niños y adolescentes (82%) de entre 9 y 17 años son usuarios de Internet, lo que corresponde a 24,3 millones de niños y adolescentes en todo el país. Los resultados apuntan a la existencia de importantes disparidades regionales y socioeconómicas en el acceso y uso de la red. Mientras que en áreas urbanas el 83% de los niños y adolescentes estaban conectados, en áreas rurales esa proporción era del 65%. En la región Sudeste, el 91% de los niños y adolescentes declararon ser usuarios de Internet; en el Norte, solo el 69%. Otro factor relevante es la condición socioeconómica: son 5,9 millones (98%) de usuarios en las clases A y B, 11,1 millones en la clase C y 7,4 millones (66%) en las clases D y E.
Los resultados confirman la tendencia de crecimiento en el uso de dispositivos móviles por parte de niños y adolescentes para acceder a Internet – en 2016, el 91% (22 millones) accedieron a Internet por el celular. En 2012, esta proporción era del 21%, y en 2014, del 82%. En contraposición, el uso de la red por medio de computadoras presentó una caída. Para todos los dispositivos, con excepción del teléfono celular, hay una diferencia acentuada entre las clases en el acceso a Internet. "Mientras que niños de las clases A y B tienen a su disposición una variedad de dispositivos para acceso a la red, otros tienen un ecosistema de acceso más restringido", señala Barbosa.
La encuesta estima, además, que el 37% de los niños y adolescentes usuarios de Internet accedió a la red exclusivamente a través de teléfonos celulares – lo que equivale a 8,9 millones de niños. Este es el principal medio de acceso a Internet para los usuarios en las áreas rurales (54%), en la región Norte (52%) y en las clases D y E (61%).
Contenidos sensibles en la red
En 2016, la encuesta estima que el 41% de los usuarios de Internet de 9 a 17 años (10 millones de niños) declararon haber visto a alguien ser objeto de discriminación en Internet – resultado estable en relación a 2015. El contacto con contenidos de naturaleza agresiva en la red es mayor entre las niñas (45%) y adolescentes entre 15 y 17 años (53%). Entre los principales motivos de discriminación identificados están: color o raza (24%), apariencia física (16%) y la relación entre personas del mismo sexo (13%). Una parte menor (7%) afirma haberse sentido personalmente discriminada en la red – lo que representa 1,7 millones de niños y adolescentes usuarios de Internet.
El estudio reveló además que los usuarios de Internet con edades entre 11 y 17 años están expuestos a otros tipos de contenidos sensibles en la red, como temas relacionados con “formas de volverse muy delgado” (27% entre chicas y 9% entre chicos) y “formas de autolesionarse” (17% entre chicas y 12% entre chicos).
Uso seguro de la Internet
En 2016, cerca de 7 de cada 10 (69%) niños y adolescentes usuarios de Internet utilizaron la red de forma segura, según la declaración de sus padres o responsables. La percepción sobre seguridad on-line mostró ser mayor entre los niños cuyos padres tienen alta escolaridad (75% con Educación Media o más) y aquellos de las clases A y B (79%).
Los medios tradicionales como televisión, radio, periódicos o revistas, destacan como fuentes para buscar información sobre el uso seguro de Internet, según la declaración de los padres (54%), seguidos por familiares y amigos (52%) y por medio del propio niño o adolescente (51%). Las menciones a la escuela (35%) o al gobierno y autoridades locales (26%) se encuentran en niveles inferiores. "Este resultado revela la necesidad de difusión y ampliación del debate sobre oportunidades y riesgos asociados al uso de la Internet por iniciativa de políticas públicas", enfatiza Barbosa.
Sobre la encuesta
En su quinta edición, la encuesta TIC Kids Online Brasil entrevistó a 2.999 niños y adolescentes con edades entre 9 y 17 años, así como a sus padres o responsables, en todo el territorio nacional. Las entrevistas se realizaron entre noviembre de 2016 y junio de 2017, con el objetivo de comprender de qué manera este público utiliza la Internet y cómo maneja los riesgos y oportunidades derivados de ese uso. La TIC Kids Online Brasil sigue alineada con el referente metodológico de la red europea EU Kids Online, liderada por la London School of Economics.
Este año, de forma inédita, Cetic.br ofrece tablas completas de proporciones, totales y sus respectivos márgenes de error para descarga. Acceda a la encuesta completa, revise la serie histórica y realice descargas de las tablas: https://cetic.br/pesquisa/kids-online/indicadores. Compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos disponible en: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_KIDS.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus competencias: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), fomentar e impulsar la evolución de la Web en Brasil — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Sobre la base de los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de la Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho – ccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.