La conectividad en las escuelas brasileñas aumenta tras la pandemia, pero faltan dispositivos para el acceso a Internet por parte de los estudiantes, revela la TIC Educación 2022
Encuesta de CGI.br, lanzada este lunes (25), mostró que el 94% de las instituciones de Enseñanza Primaria y Secundaria están conectadas a la red, pero solo el 58% cuentan con computadora e Internet para uso de los estudiantes.
El acceso a Internet está presente en el 94% de las escuelas brasileñas que ofrecen Enseñanza Primaria y Secundaria, pero solo poco más de la mitad de ellas (58%) disponen de computadoras (portátiles, de escritorio y tabletas) y conectividad a la red para uso de los alumnos. Los indicadores forman parte de la encuesta TIC Educación 2022 que, por primera vez en una misma recolección de datos, entrevistó a administradores escolares, coordinadores pedagógicos, profesores y estudiantes de escuelas ubicadas en áreas urbanas y rurales. Conducido por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el estudio fue lanzado este lunes (25) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br).
"La educación está entre los sectores más impactados por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Con el retorno de las actividades presenciales, es fundamental conocer de forma integral cómo han evolucionado las escuelas desde el punto de vista de la conectividad y cuál es la percepción de los actores de la comunidad escolar sobre el estado actual del acceso y el uso de las tecnologías digitales en actividades pedagógicas y en la gestión escolar", explica Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br | NIC.br.
De acuerdo con la nueva edición de la encuesta, el 99% de las escuelas privadas y el 93% de las escuelas públicas tienen acceso a Internet, proporción que es del 97% entre las escuelas estatales y del 93% entre las escuelas municipales. En las áreas rurales, el 85% de las instituciones están conectadas. En relación a la calidad del acceso a Internet, el 52% de las escuelas estatales y el 46% de las privadas declararon tener 51 Mbps o más de velocidad en la principal conexión de la institución, proporción que es del 29% en las escuelas municipales.
Según los datos recogidos por la encuesta al inicio de la pandemia, el 52% de las escuelas rurales contaban con acceso a Internet, mientras que ese porcentaje era del 79% en las escuelas localizadas en el interior y del 71% entre las escuelas municipales. Solo el 22% de las escuelas estatales y el 11% de las escuelas municipales poseían velocidad, en su principal conexión a Internet, igual o superior a 51 Mbps.
Ya cuando se considera solo las escuelas que poseen simultáneamente computadora y acceso a Internet para uso de los alumnos, esta presencia es mayor entre las escuelas estatales (82%) y privadas (73%), mientras que solo el 43% de las escuelas municipales disponen de ambos recursos tecnológicos, según la edición 2022 de la encuesta.
Entre las escuelas que ofrecen computadoras para la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje, se observó una mayor presencia de dispositivos en las instituciones estatales –donde el 86% cuenta con computadora portátil, de escritorio o tableta para uso de los alumnos– en escuelas ubicadas en capitales (79%) y en aquellas que están en áreas urbanas (78%). Por otro lado, las instituciones municipales (49%), las que están localizadas en ciudades del interior (61%) y en áreas rurales (38%) presentan menores niveles en este indicador.
Obstáculos para la conectividad
La mayor parte de las instituciones de Enseñanza Primaria y Secundaria conectadas tienen acceso a Internet disponible para uso de los alumnos en al menos uno de sus espacios (80%). Tanto en las escuelas privadas (66%) como en las municipales (60%), este acceso se da, sobre todo, dentro del aula. En las escuelas estatales, los laboratorios de informática (67%) y las bibliotecas o salas de estudio (66%) son los espacios predominantes.
Entre los factores que afectan la conexión, situaciones como la señal de Internet no llegar a las salas que están más alejadas del router (55%), Internet no soportar muchos accesos al mismo tiempo (50%) y la calidad de Internet volverse mala (41%) son las que ocurren con mayor frecuencia en las escuelas estatales. En las instituciones privadas, estos aspectos también son citados, pero con porcentajes inferiores: 21%, 15% y 14%, respectivamente.
En las municipales, el principal obstáculo señalado fue que Internet no soporta muchos accesos al mismo tiempo (45%), seguido de la señal de Internet no llegar a las salas que están más lejos del router (38%) y la calidad de Internet volverse mala (35%).
Los docentes también perciben aspectos relacionados con la conectividad como obstáculos al uso de las tecnologías digitales en actividades de enseñanza y aprendizaje. La falta de disponibilidad de computadoras para uso de los profesores o de los alumnos en la escuela (84%), y la falta de acceso a Internet para su uso en actividades educativas (53%) están entre los principales motivos para que no utilicen tales recursos con los estudiantes. La distracción de los alumnos durante el uso de tecnologías digitales en las clases también es citada por el 46% de los profesores.
Cuando se les pregunta por qué no usar Internet en la escuela, los estudiantes enumeran otros aspectos, como que los profesores no utilizan Internet en actividades educativas (64%), que la escuela prohíbe el uso del teléfono móvil (61%) o prohíbe el acceso a Internet para los alumnos (46%).
"La apropiación de los recursos digitales por estudiantes y educadores en la creación de oportunidades de aprendizaje y en la construcción de conocimientos es lo que hace que la conectividad sea realmente significativa en la educación. Basándose en los datos, es posible constatar cuánto la presencia y la calidad de la conectividad en las escuelas pueden afectar las oportunidades de uso de los recursos educativos en las actividades de enseñanza y aprendizaje", afirma Barbosa.
Formación de profesores
Para el 75% de los profesores, la falta de un curso específico también dificulta la adopción de tecnologías digitales en las actividades educativas con los alumnos.
De acuerdo a la TIC Educación 2022, el 56% de los profesores de escuelas de Enseñanza Primaria y Secundaria dijeron haber participado en formación continua sobre el uso de tecnologías digitales en actividades de enseñanza y aprendizaje en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta.
Entre las formas de acceso a este tipo de capacitación, las ofrecidas por el gobierno, el municipio y la Secretaría de Educación aparecieron como las más citadas por docentes de la red pública –estatal (49%) y municipal (42%). En el caso de los profesores de escuelas privadas, prevalece la formación ofrecida por la escuela, en capacitaciones internas (38%), o bien, la formación ofrecida por empresas de tecnología (30%).
El uso de tecnologías en la disciplina de actuación (53%) o en la evaluación de los alumnos (53%) están entre los temas más abordados en las formaciones continuas de las que participaron. En cuanto a la formación en iniciativas de educación a distancia o híbrida, que estaba bastante presente en los datos recogidos con profesores en la edición 2021 de la encuesta, en la edición 2022, fue citada por el 39% de los docentes.
Apoyo en situaciones sensibles
Los indicadores de la encuesta revelan además la importancia de las escuelas y de los educadores en la educación digital de los estudiantes. De acuerdo con la nueva edición de la encuesta, el 61% de los profesores afirmaron haber apoyado a alumnos en el afrontamiento de situaciones sensibles vividas en Internet. Entre los motivos por los que los profesores fueron consultados están: uso excesivo de juegos y tecnologías digitales (46%); ciberacoso (34%); discriminación (30%); diseminación o filtración de imágenes sin consentimiento (26%); y acoso (20%).
Entre los estudiantes, en prácticamente todas las franjas etarias, casi la mitad afirmó recurrir a los profesores o educadores de la escuela cuando necesitan información sobre el uso de tecnologías digitales: de 9 a 10 años (46%); de 11 a 12 años (43%); de 13 a 14 años (43%); de 15 a 17 (45%); de 18 o más (28%).
"La TIC Educación ofrece un mapeo detallado para la elaboración de políticas públicas que impulsen la conectividad en las escuelas y la generación de habilidades digitales entre la comunidad escolar. Así, el CGI.br, por medio del NIC.br, ofrece una contribución concreta para que el avance de Internet ocurra con mayor equidad en Brasil", comentó Renata Mielli, coordinadora del CGI.br.
Para consultar la lista completa de indicadores recogidos por la encuesta, visite: https://cetic.br/pt/pesquisa/educacao/indicadores/.
Sobre la encuesta
Llevada a cabo desde 2010, la encuesta TIC Educación tiene el objetivo de indagar sobre la disponibilidad de tecnologías de información y comunicación (TIC) en las escuelas brasileñas de Enseñanza Primaria y Secundaria, y su uso y apropiación por estudiantes y educadores. En la edición de 2022, se realizaron, entre octubre de 2022 y mayo de 2023, 10.448 entrevistas presenciales en 1.394 escuelas públicas (municipales, estatales y federales) y privadas. En total, los investigadores entrevistaron a 959 administradores escolares, 873 coordinadores, 1.424 profesores y 7.192 alumnos.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br|NIC.br es además un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 18 años de actuación en 2023. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el país. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que benefician la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y el Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga también la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofertados. Con base en los principios del multissetorialismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Thiago Santiago - Coordinador de Comunicación - santiago@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.