Las clases C y DE impulsan el crecimiento de la conectividad a Internet en los hogares brasileños, muestra TIC Domicilios 2023
La calidad del acceso sigue siendo desigual entre la población, señala estudio lanzado este jueves (16) por NIC.br/CGI.br
Después de dos años de estabilidad, el acceso a Internet en los hogares brasileños volvió a crecer en 2023, impulsado por el aumento de la conectividad en los hogares de las clases C y DE. Este dato forma parte de la TIC Domicilios 2023, lanzada este jueves (16) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). La nueva edición de la encuesta mostró que el 84% de las residencias en el país - en números absolutos, el equivalente a 64 millones - están conectadas a la red, un aumento de cuatro puntos porcentuales en comparación con 2022 (80%). Este indicador había estado estable desde 2020.
El estudio, conducido por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), reveló que los avances estadísticamente más significativos se observaron entre los hogares de las clases C (del 87% en 2022 al 91% en 2023) y DE (del 60% al 67%).
La proporción de usuarios de Internet también volvió a crecer. Según el levantamiento, el 84% (alrededor de 156 millones de personas) accedieron a la red en los tres meses anteriores a la encuesta, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales frente a 2022 (81%). Hubo un crecimiento significativo entre las mujeres, con la proporción de usuarias de Internet pasando del 81% en 2022 al 86% en 2023.
La cantidad de personas que no usan la red, por su parte, cayó de 36 millones (2022) a 29 millones (2023). Del total de usuarios, 24 millones residen en áreas urbanas, 17 millones se declararon negros o pardos y 17 millones pertenecen a las clases DE, indicando la exclusión digital en las periferias urbanas del país. Además, según el estudio, 24 millones tienen hasta educación primaria, y 16 millones tienen 60 años o más, superando la suma de no usuarios de las demás franjas etarias.
"A pesar del retroceso, el número de brasileños desconectados todavía es preocupante, en la medida en que muchas actividades y servicios se ofrecen exclusiva o preferentemente en el ambiente online. No tener acceso a Internet puede significar estar excluido de innumerables oportunidades", evalúa Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br|NIC.br.
Calidad de acceso
Casi la totalidad (99%) de los usuarios de Internet brasileños de 10 años o más se conectaron a la red por el teléfono celular, que sigue siendo el dispositivo más utilizado para este propósito. En segundo lugar, aparece la televisión (58%), dispositivo cuyo uso ha venido aumentando hace una década. Mientras que la conexión vía computadora se mantuvo estable, con un 42%.
Aún de acuerdo con la encuesta, el 58% dijo haber conectado por el teléfono celular, pero no por la computadora, y el 41% afirmó usar ambos dispositivos. En las clases DE, el 87% accedió a la red exclusivamente por el teléfono celular, y el 12% utilizó ambos dispositivos. El acceso exclusivo por celular también fue mayor entre las mujeres (64%) que entre los hombres (52%), y entre negros (64%) y pardos (63%) que entre blancos (49%).
El dispositivo de acceso también está asociado a la presencia de habilidades digitales, conforme indican los indicadores de la encuesta. Entre quienes se conectaron a la red tanto por computadora como por teléfono celular, por ejemplo, el 71% dijo haber buscado verificar información encontrada en Internet. Mientras que entre quienes accedieron exclusivamente por el celular, la proporción fue de apenas el 37%.
Entre quienes poseen teléfono celular, el 60% tiene un plan prepago y el 36% pospago. En lo que respecta a la conexión, el 97% de los usuarios de Internet por celular de la clase A acceden a Internet tanto por Wi-Fi como por la red móvil, mientras que en las clases DE, el 36% accede exclusivamente por Wi-Fi y el 11% solamente por la red móvil.
"Este año, volvimos a observar un aumento de la conectividad en el país, pero la TIC Domicilios también muestra que la calidad del acceso aún es desigual entre la población, lo que restringe el desarrollo de habilidades digitales y el disfrute pleno de los beneficios que Internet tiene para ofrecer", afirma Barbosa.
Prácticas culturales
Entre las actividades culturales online, el consumo de podcasts fue lo que más avanzó en los últimos años en el país. De acuerdo con el estudio, el 29% de los brasileños de 10 años o más escucharon este tipo de contenido en 2023, un aumento de siete puntos porcentuales en relación a 2021 (22%) y de 19 puntos porcentuales en comparación con 2019 (10%).
El crecimiento del acceso a podcasts en Brasil ha sido causado, sobre todo, por la producción nacional. Mientras que el 29% de los individuos dijeron haber escuchado podcasts brasileños, solamente un 7% escuchó podcasts extranjeros, invirtiendo la lógica que predomina en el caso de películas y series.
El estudio reveló también que la proporción de individuos que miran videos por medio de servicios de suscripción aumentó siete puntos porcentuales, subiendo del 38% en 2021 al 45% en 2023. Aun así, los sitios o aplicaciones de compartición de videos siguen siendo las principales plataformas de acceso a este tipo de contenido en Internet, usadas por el 54% de quienes miraron videos online. Videos con música (50%) y noticias (48%) fueron los temas más citados por los usuarios, y videos de eventos o programas religiosos (34%) tuvieron un aumento de 7 puntos porcentuales en relación a 2021.
Servicios y compras online
En 2023, el 73% de los usuarios de Internet con 16 años o más utilizaron servicios de gobierno electrónico, lo que representó un crecimiento de ocho puntos porcentuales en relación a 2022. Entre 2021 y 2023, hubo un crecimiento significativo en la realización de servicios relativos al pago de impuestos y tasas de forma 100% online, sin la necesidad de finalizar el servicio presencialmente. "Los órganos públicos vienen aumentando la oferta de servicios digitales, como muestra la encuesta TIC Gobierno Electrónico. El aumento verificado en 2023 del número de personas que accedieron a servicios públicos por Internet es algo positivo, tanto para los ciudadanos como para los gobiernos", comenta Fabio Storino, coordinador de la TIC Domicilios.
La encuesta mostró además que la mitad (50%) de los usuarios de Internet en Brasil realizó compras en el ambiente digital en los últimos doce meses anteriores al levantamiento, lo que equivale a 78 millones de personas. Aunque ha variado dentro del margen de error en comparación con 2022, este indicador se ha mantenido en un nivel superior al observado antes de la pandemia COVID-19, mostrando que el consumo online de productos o servicios pasó a formar parte de los hábitos de un contingente mayor de brasileños.
"La encuesta TIC Domicilios identifica temas emergentes y nuevas tendencias, siempre en consonancia con pautas del desarrollo social sostenible. Es una fuente de referencia esencial para la elaboración de políticas públicas y para el debate calificado sobre los impactos socioeconómicos del acceso y uso de Internet en la sociedad brasileña", resalta Renata Mielli, coordinadora del CGI.br.
Sobre la encuesta
Realizada anualmente desde 2005, la TIC Domicilios tiene el objetivo de mapear el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en los hogares permanentes del país y su uso por individuos de 10 años de edad o más. En la edición 2023, la recopilación de datos ocurrió entre marzo y julio de 2023, e incluyó 23.975 hogares y 21.271 individuos.
Para consultar la lista completa de indicadores, acceda a: https://cetic.br/pt/pesquisa/domicilios/. El lanzamiento online está disponible en su totalidad en https://www.youtube.com/watch?v=ZcO5nCXcA5E
El Cetic.br pone a disposición, además, los microdatos del estudio para download, además de las tablas completas de proporciones, totales y respectivos márgenes de error en: https://cetic.br/pt/pesquisa/domicilios/microdatos/.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br|NIC.br es, además, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 18 años de actuación en 2023. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el país. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga incluso la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Thiago Santiago - Coordinador de Comunicación - santiago@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.