CGI.br divulga indicadores inéditos sobre a internet en el país
Además de presentar las encuestas sobre penetración y uso de la red en hogares y empresas, la entidad anuncia asociaciones con IBGE e Ibope//NetRatings
El Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), en su función de coordinador de las iniciativas de servicios de internet en el país, tiene como una de sus principales atribuciones recolectar y diseminar información periódica sobre los servicios de internet. Para monitorear y evaluar el impacto socioeconómico de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en el país, el CGI.br se unió al IBGE – Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, al Instituto Ipsos-Opinion y al Ibope//NetRatings en la construcción de indicadores sobre la penetración y uso de internet en el país.
"Nuestro objetivo es producir y divulgar indicadores que ayuden al gobierno en la elaboración de políticas públicas que garanticen el acceso a las tecnologías de información y comunicación en el país", afirma Rogério Santanna, consejero del CGI.br y coordinador del proyecto en la entidad, informando que estos datos permitirán también la comparabilidad de la realidad brasileña con otros países, garantizando el correcto posicionamiento de Brasil en encuestas internacionales.
La asociación con el IBGE prevé la inclusión de un módulo con 23 preguntas básicas sobre penetración y uso de internet en la Encuesta Nacional por Muestra de Hogares – PNAD 2005, incluyendo indicadores sobre lugar de acceso a internet, frecuencia de uso, tipo de servicios y actividades realizadas, entre otras. Se investigarán 140 mil hogares aún este año. Los resultados estarán disponibles en octubre de 2006.
Para formar una base de datos amplia sobre la realidad de internet en el país, el CGI.br acordó con el Ibope//NetRatings la publicación de algunos indicadores de uso de la red que el instituto de encustas divulga periódicamente. Estarán disponibles las series históricas de internautas activos y horas navegadas desde 2000, y once indicadores mensuales de acceso a internet en el mundo y en Brasil, a partir de agosto de 2005.
Encuestas TIC Hogares y Empresas
Las encuestas sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en hogares y empresas brasileñas fueron realizadas por el Instituto Ipsos-Opinion, en los meses de agosto y septiembre de 2005. La metodología utilizada siguió el estándar internacional de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y de Eurostat (Instituto de Estadísticas de la Comisión Europea), permitiendo la comparabilidad internacional. Las muestras probabilísticas de cada encuesta fueron diseñadas de manera que presentaran un margen de error de un máximo de 1,5% a nivel nacional y del 5% regionalmente.
La Encuesta TIC Hogares midió la penetración y uso de internet en hogares, incluyendo uso de gobierno electrónico, comercio electrónico, seguridad, educación y barreras de acceso. Las entrevistas fueron realizadas presencialmente, en 8.540 hogares y con individuos a partir de los 10 años. Los resultados permiten la presentación de los indicadores por 15 regiones y áreas metropolitanas, clase social, instrucción, edad y sexo.
La Encuesta TIC Empresas investigó la penetración y uso de internet en empresas, incluyendo uso de gobierno electrónico, comercio electrónico, seguridad, entre otros. Las entrevistas fueron aplicadas por teléfono, para 2.030 empresas con más de 10 empleados, y que componen los 7 segmentos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) - sección D, F, G K, I, grupo 55.1 y 55.2, y grupo 92.1 y 92.2 - correspondientes al modelo Eurostat. Los resultados se obtienen por región (N, S, CO, NE, SE), actividad y tamaño.
Resultados TIC Hogares
Los datos de la encuesta de TIC Hogares refuerzan que el acceso y uso del computador e internet en el país depende únicamente del nivel socioeconómico del individuo, su renta familiar y la región donde vive. La penetración de la posesión y uso del computador e internet en los diversos segmentos sociales se concentra en los individuos de familias más ricas y, en paralelo, en los individuos que viven en regiones más ricas. Además, las personas más jóvenes usan más el computador e internet que las personas mayores.
Con relación al uso del computador , la encuesta muestra que:
- 55% de la población brasileña nunca utilizó un computador
- 16,6% de la población brasileña posee un computador en casa
- 30% de la población brasileña usó un computador en los últimos 3 meses
- 13,8% de la población brasileña usa computador diariamente
En cuanto al uso de internet , la encuesta apunta que:
- 68% de la población brasileña nunca utilizó internet
- 24% de la población brasileña utilizó en los últimos 3 meses
- 9,6% de la población brasileña usa internet diariamente
- 41% de la población brasileña utiliza internet para actividades educacionales
- 32% de la población brasileña utiliza internet para fines personales
- 26% de la población brasileña utiliza internet para trabajo
Uso de Gobierno Electrónico
El levantamiento sobre el uso de internet para el acceso a servicios de gobierno electrónico revela que:
- 12,68% de la población brasileña utilizó algún servicio de Gobierno Electrónico en los últimos 12 meses. Esto significa que el 40% de las personas que utilizaron internet en los últimos 12 meses también accedió a algún tipo de servicio de e-gob.
Los principales servicios de Gobierno Electrónico utilizados en los últimos 12 meses fueron (% de menciones en el total de la población brasileña):
- Consulta al CPF - 6%
- Declaración del Impuesto sobre la Renta – 5%
- Información sobre servicios públicos de educación - 3%
- Inscripciones en Concursos Públicos - 3%
- Información sobre empleos - 2%
- Pagos de IPVA, multas y licencia - 2%
Comercio Electrónico
En cuanto a la realización de compras a través de internet, la encuesta muestra que:
- Apenas 6,38% de la población ya compró algún producto o servicio en internet en los últimos 12 meses, lo que representa el 20% de las personas que usaron internet en el período
Productos más comprados por internet (porcentaje de los que realizaron la compra):
- Películas y música (entregadas físicamente): 17,9%
- Equipos electrónicos (ej. cámaras): 14,4%
- Libros, revistas o periódicos (entregados digitalmente): 14,1%
- Libros, revistas o periódicos (entregados físicamente): 13,3%
- Productos para el hogar/electrodomésticos: 12,6%
- Computadores y equipos de informática: 11,7%
De las personas que ya usaron internet, el 80% nunca realizó una compra por este medio. Los motivos declarados para no usar internet para la compra de productos son:
- Preocupación con los riesgos del Comercio Electrónico (36,02%)
- Prefiere evaluar el producto de forma personal/in situ (27,04%)
- Preocupación al usar su Tarjeta de Crédito en internet (13,58%)
- No confía en el producto que recibirá (12,84%)
- Preocupación al proporcionar información personal (9,60%)
El patrón de uso del Comercio Electrónico se distribuye en los segmentos sociales de manera similar al uso de internet: personas de familias y regiones más ricas compran más en internet que personas de familias y regiones más pobres. En paralelo, personas más jóvenes compran más que personas mayores.
Actividades en Internet y Educación
Las principales actividades realizadas en internet por aquellos que usaron la red en los últimos 3 meses fueron:
- Envío y recepción de correos electrónicos: 17,21%
- Realizar actividades escolares: 11,48%
- Buscar información sobre bienes y servicios: 8,94%
- Leer diarios y revistas: 8,64%
- Enviar mensajes instantáneos: 8,48%
- Buscar información: 8,04%
- Buscar información sobre diversión y entretenimiento: 7,90%
Aquellos que tienen habilidades con computadores e internet en la población brasileña adquirieron tales habilidades de las siguientes formas:
- En escuela de informática: 17,83%
- Por cuenta propia, aprendió usando: 13,06%
- Con parientes, amigos y colegas en el trabajo: 11,27%
- En una institución formal de enseñanza: 8,85%
- En cursos de entrenamiento del gobierno: 2,19%
Resultados TIC Empresas
El panorama del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en empresas brasileñas representadas por la encuesta es muy positivo. Las tasas de penetración del uso del computador e internet son altas, mostrando la amplia informatización del sector privado.
- 98,76% de las empresas usaron computadores en los últimos 12 meses
- 80% de las empresas que usaron computadores poseen red lan con cable
- 96,29% de las empresas tuvieron acceso a internet en los últimos 12 meses
- 39% de las empresas que usaron computadores poseen intranet
- 17,60 es el número medio de empleados que usan computador en las empresas
- 16,54% de las empresas tienen empleados accediendo al sistema de computadores de la empresa a distancia
- 44,52% de las empresas tuvieron alto grado o reemplazo casi total de correo tradicional por e-mail
La mayor parte de las empresas representadas opta por conexiones de internet de alta velocidad. Aún así, una buena parte de las empresas todavía utiliza la forma tradicional de acceso.
Tipos de conexión a internet (porcentajes sobre el total de empresas con acceso a internet)
- 57,95% de las empresas usaron conexión DSL en los últimos 12 meses
- 45,07% de las empresas usaron módem tradicional en los últimos 12 meses
- 23,95% de las empresas usaron conexión de banda ancha móvil
Finalidades de uso
Los servicios por internet más buscados por las empresas fueron los servicios bancarios y financieros. Gran parte de las empresas también usó internet para interactuar con órganos públicos:
- 78,96% de las empresas usó internet para servicios bancarios y financieros
- 64,78% usó internet para interactuar con órganos públicos
Los servicios de gobierno electrónico más utilizados fueron: (porcentajes sobre el total de empresas que usaron servicios de gobierno electrónico)
- 81,87% Declaración del Impuesto sobre la Renta
- 74,84% Consulta al registro de inscripción estatal
- 72,99% Consulta al FGTS
- 65,18% Consulta al PIS/PASEP
Comercio Electrónico
El comercio por vías electrónicas en las empresas representadas se concentró en el intercambio de correos electrónicos. Pese a eso, un número considerable de empresas brasileñas representadas en la muestra usó internet para realizar ventas (porcentajes se refieren a las empresas con acceso a internet, en los últimos 12 meses).
- 44,09% de las empresas compraron a través de pedidos por correos electrónicos
- 57,98% de las empresas vendieron a través de pedidos recibidos por correos electrónicos
- 59,06% de las empresas poseían una página web
- 28,46% de las empresas vendieron por internet
- 74,23% de las empresas que vendieron por internet consiguieron menor costo de negocios
Seguridad
Los datos muestran que buena parte de las empresas sufrió algún tipo de problema de seguridad relacionado con internet (porcentajes se refieren a las empresas con acceso a internet, en los últimos 12 meses).
- 50,34% de las empresas sufrieron ataques de virus
- 31,13% de las empresas sufrieron ataques de troyanos
- 17,44% de las empresas sufrieron ataques de gusanos o bots
Al mismo tiempo, las empresas representadas en la encuesta tienen conocimiento del problema de seguridad en la red y presentan una gran penetración de medidas de seguridad:
- 92,72% de las empresas usaban antivirus
- 71,70% de las empresas actualizan su antivirus al menos semanalmente
- 49,48% de las empresas usaron entre clientes y servidores (vía SSL, HTTPS)
- 38,33% de las empresas usaron copias de seguridad de los datos offsite.
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil
El Comité Gestor de Internet en Brasil coordina e integra todas las iniciativas de servicios de internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofrecidos. Más información en https://www.cgi.br
Fuente : Demi Getschko y Rogério Santanna
Comité Gestor de Internet en Brasil
Suscríbase a la lista de Anuncios del NIC.br
Para recibir información actualizada sobre las actividades desarrolladas por el Comité Gestor de Internet en Brasil, a través del Registro.br, del CERT.br y del PTT.br, suscríbase a los Anuncios NIC.br. Complete el formulario de suscripción disponible en: https://www.cgi.br/releases/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.