Cetic.br investiga el uso del celular por parte de alumnos para la realización de actividades escolares
TIC Educación 2016 muestra que a pesar de la incorporación básica de equipos TIC en las escuelas en áreas urbanas, la velocidad de conexión sigue siendo un desafío.
Por primera vez, el uso de celulares por parte de alumnos en actividades escolares fue investigado por la encuesta TIC Educación 2016, divulgada este jueves, 3 de agosto, por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). El uso de este tipo de dispositivo en actividades escolares fue mencionado por el 52 % de los estudiantes de escuelas con clases de 5º año, 9º año de la Educación Primaria, y/o 2º año de la Educación Secundaria, ubicadas en áreas urbanas. Este porcentaje alcanzó el 74 % entre los estudiantes de Educación Secundaria.
Tras veinte años de implementación del ProInfo – programa creado por el Gobierno Federal para promover el uso pedagógico de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la red pública de Educación Primaria y Secundaria –, aún hay desafíos que superar en cuanto al acceso a equipos TIC y a la conexión a Internet. La presencia de algún tipo de computadora (de escritorio, portátil o tablet) se encuentra universalizada entre las escuelas públicas ubicadas en áreas urbanas, siendo que el 95 % de ellas poseen al menos una de estas computadoras conectadas a Internet. Sin embargo, el 45 % de las escuelas públicas aún no han superado los 4Mbps de velocidad de conexión a Internet, mientras que el 33 % de ellas tienen velocidades de hasta 2Mbps.
Por otro lado, los laboratorios de informática están presentes en el 81 % de las escuelas públicas, siendo que en solo el 59 % este espacio estaba en uso en 2016, según los directores. Además, solo el 31 % de los profesores de escuelas públicas afirmaron utilizar computadoras en el laboratorio para el desarrollo de actividades con los alumnos. “A pesar de ser uno de los primeros países en América Latina en tener una política de TIC en la educación, la plena adopción de computadoras e Internet en las rutinas de enseñanza y aprendizaje aún es limitada, ya sea por deficiencias en la infraestructura de TIC, ya sea por limitaciones en la capacitación del profesor”, afirma Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Uso de celulares y dispositivos móviles en actividades pedagógicas
En 2016, la encuesta comenzó a investigar con mayor detalle la difusión de los dispositivos móviles en actividades pedagógicas, realizadas tanto dentro como fuera de la escuela.
La encuesta indica que el 91 % de los profesores utilizaron Internet por medio del teléfono celular para uso personal (en el primer año de la encuesta, en 2011, este número era de solo el 15 %). Además, el 49 % de los profesores usuarios de Internet declararon utilizar el celular en actividades con los alumnos, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto al año anterior (39 %).
A pesar del avance en el uso del celular como herramienta pedagógica, solo el 31 % de los estudiantes afirmaron utilizar Internet por medio del teléfono celular en la escuela, siendo el 30 % entre los alumnos de escuelas públicas y el 36 % en las instituciones privadas. Las restricciones al acceso de estudiantes a la red WiFi de la escuela están entre los aspectos que explican el bajo uso del equipo en el entorno escolar: mientras que el 92 % de las escuelas poseían red WiFi, el 61 % de los directores afirmaron que el uso de esta conexión no está permitido a los alumnos.
Según la encuesta, el 40 % de los docentes de escuelas públicas usuarios de Internet afirman utilizar la computadora en el aula para actividades con los alumnos, siendo que solo el 26 % dicen que se conectan a Internet cuando realizan estas actividades. En las escuelas privadas, estos porcentajes son del 58 % y 54 %, respectivamente. “A pesar de los avances registrados en la conexión a Internet que llega a las escuelas, aún existen muchos espacios educativos en los que no hay acceso o ese acceso es limitado. Es fundamental, por tanto, la ampliación del uso de Internet en los espacios pedagógicos más utilizados por profesores y alumnos, como las aulas, bibliotecas y salas de estudio”, destaca Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Percepción de los profesores sobre el uso de las TIC en la práctica pedagógica
La encuesta TIC Educación 2016 también trae indicadores sobre la percepción de profesores, coordinadores pedagógicos y directores sobre el uso de las tecnologías en las prácticas pedagógicas. “Estas percepciones contribuyen a subsidiar acciones aún necesarias para el mejoramiento de este uso en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, explica Barbosa.
Para el 94 % de los profesores, el uso de las TIC permitió el acceso a materiales didácticos más diversificados o de mejor calidad. Además, gran parte de los docentes estuvo de acuerdo en que la adopción de nuevos métodos de enseñanza (85 %) y el cumplimiento de tareas administrativas con mayor facilidad (82 %) es un resultado del uso de las TIC.
Según directores (36 %) y coordinadores pedagógicos (35 %) de escuelas privadas, el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza basadas en el uso de computadoras e Internet es la acción prioritaria para la integración de las TIC en la escuela. En las escuelas públicas, el desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas también es relevante, pero destacan más las acciones en el área de infraestructura. Para el 32 % de los directores y el 22 % de los coordinadores pedagógicos, el aumento del número de computadoras por alumno debe ser la acción prioritaria.
En su séptima edición consecutiva, la encuesta TIC Educación 2016 se llevó a cabo entre los meses de agosto y diciembre de 2016 e incluyó a 1,106 escuelas públicas y privadas, con clases de 5º o 9º año de Educación Primaria y/o 2º año de Educación Secundaria ubicadas en áreas urbanas. La encuesta entrevistó a 935 directores, 922 coordinadores pedagógicos, 1,854 profesores de Lengua Portuguesa y Matemáticas o multidisciplinarios y 11,069 alumnos de 5º y 9º año de Educación Primaria y 2º año de Educación Secundaria. Realizada anualmente desde 2010, la encuesta tiene como objetivo investigar el acceso, el uso y la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en las escuelas públicas y privadas brasileñas de Educación Primaria y Secundaria, ubicadas en áreas urbanas.
Para revisar las publicaciones anteriores de la encuesta TIC Educación, visite: https://www.cetic.br/pesquisa/educacion/publicaciones. Para revisar la serie histórica de TIC Educación, visite: https://cetic.br/pesquisa/educacion/indicadores. Compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos disponible en: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_EDU.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis y informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de la Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), fomentar e impulsar la evolución de la web en Brasil — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multisectorialismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de la Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho – ccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226
Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.