Ir para o conteúdo

El celular es el dispositivo más utilizado por usuarios de Internet de las clases DE para enseñanza remota y teletrabajo, revela Panel TIC COVID-19


Releases 05 NOV 2020

La tercera edición del estudio de Cetic.br|NIC.br también trae datos sobre el perfil de los usuarios, barreras de acceso, herramientas más utilizadas, entre otros



En este periodo de distanciamiento social, el celular ha sido el principal dispositivo utilizado para seguir actividades de enseñanza remota por usuarios de Internet de 16 años o más, sobre todo en las clases DE. Es lo que revela la tercera edición del Panel TIC COVID-19, estudio divulgado hoy (5 de noviembre) por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), asociado al Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Según el levantamiento, situación similar ocurre en relación al teletrabajo, que tuvo la prevalencia del uso de teléfonos celulares entre profesionales de este estrato social. El levantamiento investigó el uso de Internet en Brasil durante la pandemia del nuevo coronavirus y, en esta edición, se enfocó en la enseñanza remota y el teletrabajo, prácticas que ganaron relevancia en el periodo.

El Panel TIC COVID-19 tuvo como parámetros los indicadores de la encuesta TIC Domicilios, lo que permitió crear una base de comparación con datos recolectados antes de la pandemia. Las estimaciones obtenidas en esta tercera fase representan un contingente de aproximadamente 101 millones de usuarios de Internet, lo que corresponde al 83% de los usuarios de 16 años o más, público objetivo de la encuesta. La recolección de datos se realizó entre el 10 de septiembre y el 1º de octubre de este año. Confira algunos de los aspectos destacados:

Dispositivos y barreras para la enseñanza remota

Tres cuartas partes de los usuarios de Internet de 16 años o más y que son de las clases DE (74%) acceden a la red exclusivamente a través del teléfono celular, porcentaje que es del 11% entre los usuarios de las clases AB. Entre los usuarios de Internet de 16 años o más, que asisten a escuela o universidad, el celular también aparece como la herramienta utilizada con mayor frecuencia (37%) para asistir a las clases y actividades educativas remotas. El uso del dispositivo como el principal recurso para la participación en las actividades es mayor entre los usuarios de las clases DE (54%), en comparación con el porcentaje de aquellos de las clases C (43%) y AB (22%). En cambio, el uso de computadoras (notebook, ordenador de mesa y tablet) como el principal recurso para el seguimiento de la enseñanza remota es mayor en las clases AB (66%), siendo menos accesible a los estudiantes de las clases C (30%) y DE (11%).

“La falta de recursos digitales para acceder a las clases y actividades remotas es uno de los principales aspectos que pueden afectar la continuidad de las rutinas educativas durante la pandemia. Las disparidades de acceso a las TIC entre estudiantes de distintos perfiles socioeconómicos también crean oportunidades desiguales para el aprendizaje”, destaca Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br|NIC.br.

Aún sobre las barreras enfrentadas para la enseñanza remota, de manera general, la dificultad de aclarar dudas con los profesores (38%) y la falta o baja calidad de la conexión a Internet (36%) figuraron entre las principales quejas atribuidas por los alumnos de 16 años o más que asisten a escuela o universidad para participar en las clases o actividades a distancia. Ambas fueron las barreras más reportadas por los estudiantes de las clases DE (41% y 39%, respectivamente). La baja calidad del contenido de las clases (31%) y la falta de acceso a materiales de estudio (25%) fueron otras dificultades señaladas por estos estudiantes.

Motivos para no seguir las clases

Las principales razones citadas por los entrevistados para no seguir las actividades educativas remotas fueron la necesidad de buscar empleo (56%); cuidar de la casa, los hermanos, hijos u otros parientes (48%); y la falta de motivación para asistir a las clases (45%).

Entre los usuarios de las clases AB, las principales razones fueron no conseguir o no gustar de estudiar a distancia (43%); cuidar de la casa, los hermanos, hijos u otros parientes (38%) y la falta de motivación (35%). En cambio, entre los individuos de las clases DE, los motivos más señalados fueron la necesidad de buscar un empleo (63%), cuidar de la casa, los hermanos, hijos u otros parientes (58%) y la falta de equipos para acceder a las clases (48%).

Dispositivos y herramientas utilizadas en el teletrabajo

Aproximadamente cuatro de cada diez usuarios de Internet que trabajaron durante la pandemia realizaron teletrabajo, lo que corresponde a 23 millones de personas. Esto ocurrió predominantemente entre individuos con educación superior (65%), en las clases AB (70%), y los de 60 años o más (58%). Un perfil similar se observó entre quienes más recurrieron al notebook para ejercer sus actividades profesionales: 52% eran de las clases AB; 56% tenían educación superior y 67% estaban en la misma franja etaria descrita anteriormente (60 años o más).

Una situación opuesta, sin embargo, se dio cuando el dispositivo usado para trabajar fue el celular: 84% de los usuarios de Internet de las clases DE hicieron uso de smartphones para actividades de trabajo; 70% con educación básica, y 56% con edades entre 16 y 24 años.

En relación al apoyo de las organizaciones en las que trabajan para realizar sus actividades desde casa, los usuarios de las clases AB fueron los que más recibieron este tipo de soporte, como notebooks, celulares o soporte técnico. En los demás estratos, menos de un tercio recibió soporte de las empresas. De manera general, aplicaciones de mensajería instantánea fueron las herramientas más utilizadas para realizar actividades de trabajo a través de Internet (86%), seguidas por las redes sociales (63%), plataformas de compartición de archivos (63%) y plataformas de videoconferencia (62%).

La encuesta también señaló que las redes sociales y las aplicaciones de mensajería tuvieron un papel estratégico en la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos durante la pandemia. El estudio verificó que el uso de estas herramientas para la comercialización de servicios y productos se intensificó en el periodo. Entre los que realizaron ventas de bienes y servicios a través de aplicaciones de mensajería o redes sociales, los mayores porcentajes fueron de mujeres (37% y 34%, respectivamente); con educación media (34% y 32%); y de las clases AB y C (cerca de 30%).

Entre los que utilizaron aplicaciones como fuente de ingresos, más de la mitad (53%) informó que esta era una actividad para complementar los ingresos, mientras que cerca de un tercio (32%) informó que era el único trabajo realizado durante la pandemia.

“Aliado a las limitaciones que el acceso desigual a dispositivos digitales impone, es fundamental considerar cómo las disparidades socioeconómicas entre individuos pueden representar un aprovechamiento menor de funcionalidades ofrecidas por las TIC para el teletrabajo", reitera el gerente del Cetic.br.

Para el coordinador del CGI.br, Marcio Nobre Migon, "los esfuerzos para la mantención de la recolección de datos durante la pandemia COVID-19 no solo muestran el compromiso del CGI.br y del NIC.br con la producción regular de estadísticas sobre Internet en Brasil sino, sobre todo, traen informaciones importantes sobre el impacto de la pandemia en los hábitos de uso de la red, que son relevantes para los gestores públicos, para el sector privado y para la sociedad brasileña”.

Los datos completos de la tercera edición del Panel TIC COVID-19 pueden accederse en: https://cetic.br/pt/tics/tic-covid-19/painel-covid-19/3-edicao/.

Revise el lanzamiento en línea, donde se comentaron los principales aspectos destacados del estudio: https://www.youtube.com/watch?v=-Tmsi-5hZLk.

Revise también los aspectos destacados de la primera edición del estudio, que aborda el uso de Internet durante la pandemia para actividades en Internet, cultura y comercio electrónico, y de la segunda edición, que trae datos sobre el acceso a servicios públicos en línea y de telesalud, así como informaciones sobre la preocupación de los usuarios con la seguridad y privacidad de los datos personales.

 

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar y encuestar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más informaciones en https://www.cgi.br/.


Contactos para la Prensa: 

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/ 
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación –
 caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br 
Bruna Migues - Asistente de Comunicación – bmigues@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: 
https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: 
https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: 
www.facebook.com/nic.br
Telegram: 
www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: 
https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.