Tras el crecimiento provocado por la pandemia, los pequeños negocios en el país aún tienen presencia online limitada, revela la TIC Empresas 2023
Solo el 52% de este segmento posee sitio web, ya que la gran mayoría está en Internet exclusivamente a través de redes sociales, según encuesta lanzada este martes (14); el estudio muestra además que el uso de IA e IoT en las empresas brasileñas está poco difundido
La pandemia del COVID-19 aceleró la digitalización en las empresas brasileñas, pero aún hay desafíos para ampliar la presencia online de los pequeños negocios, aquellos que cuentan con 10 a 49 personas ocupadas. La encuesta TIC Empresas 2023, lanzada este martes (14) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), muestra que, pasada la crisis sanitaria, las redes sociales siguen siendo el principal canal digital utilizado por el segmento. Apenas un poco más de la mitad de las pequeñas empresas (52%) tienen sitio web propio, porcentaje similar al verificado en 2019 (51%). A modo de comparación, el 77% y el 85% de las medianas y grandes empresas, respectivamente, cuentan con este recurso, conforme a la edición actual de la encuesta, realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).
Según el levantamiento, el 75% de las pequeñas empresas en el país recurren a las plataformas de mensajes (como Whatsapp o Telegram); el 71% posee perfil o cuenta propia en redes como Instagram, Snapchat, Tik Tok o Flickr y el 26%, en LinkedIn. Considerando el universo total analizado (pequeñas, medianas y grandes empresas), los porcentajes referentes a 2023 son 74% (Whatsapp o Telegram, contra 54% en 2019, período anterior a la pandemia), 71% (Instagram, Snapchat, Tik Tok o Flickr, contra 44% en 2019) y 30% (LinkedIn, contra 15% en 2019).
El estudio revela además que el 91% de las empresas brasileñas usan fibra óptica, siendo que el 60% de ellas poseen velocidades de download superiores a 100 Mbps. “Los avances en términos de infraestructura de conectividad no necesariamente fueron acompañados por una mejora de la presencia online. La encuesta muestra que una parte importante de las empresas en actividad en el país no posee sitio web, por ejemplo. Hay espacio para que ellas, sobre todo las pequeñas y medianas, diversifiquen y complejicen esa participación”, explica Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.
Comercio online
De acuerdo con la encuesta, el 70% de las empresas comercializaron productos o servicios por Internet en 2023, proporción que fue del 73% en 2021. Los resultados señalan un escenario de estabilidad en el indicador, que creció significativamente durante la pandemia COVID-19 – en 2019, el porcentaje era del 57%. Considerando el porte de las empresas, el indicador de ventas online aparece de la siguiente manera: pequeñas (57% en 2019; 74% en 2021 y 71% en 2023), medianas (58% en 2019; 67% en 2021 y 66% en 2023) y grandes (52% en 2019; 68% en 2021 y 63% en 2023).
Los medios más utilizados por los negocios para vender en el entorno digital son aplicaciones de mensajes, mencionadas por el 78%. La venta por este tipo de plataforma es más frecuente entre las pequeñas empresas (80%) – ellas son las que más usan redes sociales para este fin (40%) y las que menos realizan la práctica en sitios web propios (29%). Entre las grandes empresas, se observa mayor incidencia de otras formas de comercialización en el entorno digital, como el sitio web (55%) y sites de ventas (30%). La encuesta identificó también que la industria (81%), alojamiento y alimentación (81%) y comercio (74%) figuran entre los sectores que más vendieron en Internet en 2023.
Nuevas tecnologías
En su 15ª edición, el estudio muestra que la adopción de tecnologías emergentes comienza a diseminarse entre las empresas brasileñas, pero la diversidad de tipos de usos aún es reducida.
En el caso de los servicios de nube, los más utilizados son aquellos ligados a soluciones como software de finanzas, contabilidad (49%) o correo electrónico (53%). Aplicaciones más relacionadas con la infraestructura digital, tal como la capacidad de procesamiento en la nube, fueron adoptadas por un tercio de los negocios (33%).
La proporción de empresas que recurrieron a algún dispositivo de Internet de las Cosas (IoT) en 2023 fue del 14%, la misma verificada en 2021. El uso de esta tecnología está concentrado en las grandes compañías y en el sector de información y comunicación. El tipo de dispositivo de IoT más utilizado fue el relacionado con la seguridad de instalaciones, como sistemas de alarma, detectores de humo, cerraduras de puerta y cámaras de seguridad (84% de las empresas que usaron IoT).
La adopción de Inteligencia Artificial también presentó estabilidad en el período (el porcentaje pasó del 13%, en 2021, al 14%, en 2023). Al igual que ocurre con IoT, se observa que el uso de IA es más frecuente en las grandes empresas y en el sector de información y comunicación. La aplicación más adoptada fue automatización de procesos de flujo de trabajo, citada por el 73% de las organizaciones que utilizan Inteligencia Artificial. Recursos más complejos, como machine learning (16%) o generación de lenguaje natural (13%), son citados con menor frecuencia.
“Los datos evidencian una consolidación de la mayor digitalización de las empresas, impulsada por la pandemia. Al mismo tiempo, la encuesta señala que la adopción de nuevas tecnologías digitales, tales como IoT e IA, aún está restringida a algunos procesos localizados, revelando desafíos para un uso más amplio por parte del conjunto de las empresas brasileñas”, complementa Barbosa.
Sobre la encuesta
Realizada desde 2005, la encuesta mide la adopción de tecnologías de información y comunicación en pequeñas, medianas y grandes empresas brasileñas. En la edición de 2023, el estudio entrevistó a 4.057 empresas con 10 personas ocupadas o más, en todo el territorio nacional, con la recolección de datos ocurrida entre marzo y diciembre de 2023.
La TIC Empresas adopta estándares internacionales establecidos por entidades tales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Eurostat, agencia de estadísticas de la Unión Europea.
La lista completa de indicadores puede ser consultada en https://cetic.br/pt/pesquisa/empresas/indicadores. Para revisar el lanzamiento de la encuesta, acceda a https://www.youtube.com/watch?v=Gp8_TMg0YNM.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br también es un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan equitativamente de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com - (11) 98123-5235
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.