Ir para o conteúdo

Aplicaciones de mensajería son el principal canal utilizado por empresas para ventas en línea en Brasil, señala Cetic.br


Releases 28 ABR 2020

La Encuesta TIC Empresas 2019 trae además datos inéditos sobre el uso de servicios en la nube, análisis de big data, robótica e impresión 3D

En 2019, el 57% de las empresas vendieron por Internet, destacando los sectores de la industria, comercio, información y comunicación, alojamiento y alimentación. La mayoría de las empresas utilizó aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Skype o chat de Facebook (42%) para intermediar las transacciones. Otros medios utilizados para la transacción fueron email (39%), redes sociales (20%), sitio web de la empresa (16%) y plataformas de venta (14%). Los resultados son parte de la encuesta TIC Empresas 2019, divulgada este martes (28) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). 

La TIC Empresas señala además que, en 2019, el 70% de las empresas brasileñas compraron por Internet, el mayor porcentaje verificado en la serie histórica de la encuesta. "El comercio electrónico ha sido una de las principales formas de participación de las empresas brasileñas en la economía digital. Los datos de la encuesta ofrecen un amplio panorama de cómo los diversos sectores económicos están preparados para la digitalización de sus actividades de negocio, lo que se ha demostrado fundamental en este momento en que se están adoptando medidas de aislamiento social en varias partes de Brasil", resalta Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br. 

La encuesta muestra además diferencias en el comercio electrónico por tamaño y sector. Los mercados de actuación en los que la mayoría de las transacciones se dieron entre empresas (B2B), como la industria y la construcción, utilizaron boleto o débito en línea/transferencia bancaria como forma de pago más frecuente. Sectores que actuaron principalmente con personas físicas (B2C), como comercio, alojamiento y alimentación, utilizaron el pago a la entrega y la tarjeta de crédito en mayores proporciones. 

La TIC Empresas también investiga las barreras que restringen el comercio electrónico. La preferencia por el modelo comercial actual fue señalada por el 51% de las empresas, seguida por inadecuación de los productos para la venta en línea (49%), alto costo de desarrollo y mantenimiento (38%) y la baja demanda por Internet (36%).

Nuevas tecnologías
Indicadores inéditos de la TIC Empresas señalan que el uso de tecnologías emergentes por las empresas brasileñas todavía es incipiente. El estudio indica que los servicios en la nube fueron más usados por las compañías: el 39% de ellas pagaron por email en la nube, el 27% pagaron por software de oficina en la nube, el 38% pagaron por almacenamiento de archivos o base de datos en la nube y el 23% pagaron por capacidad de procesamiento en la nube. 

Entre las empresas que poseen área de TI (40% del total de las empresas brasileñas), el 10% afirmaron que realizaron análisis de big data; el uso de robots industriales alcanzó el 4%, el de robots de servicio, el 2%; y la impresión 3D, el 5%. 

Infraestructura de acceso a Internet
En lo que respecta a la infraestructura, la fibra óptica se convirtió en la principal forma de acceso a Internet usada por las empresas brasileñas. En 2019, el 67% de las empresas afirmaron poseer conexión vía fibra óptica – en 2017, el porcentaje era del 49%, un crecimiento de 18 puntos porcentuales en dos años. También hubo aumento de las velocidades de Internet contratadas por las empresas: en 2017, el 49% de las empresas poseían entre 1Mbps a 10 Mbps, mientras que en 2019, el 53% de las empresas declararon contratar entre 10 Mbps a 100 Mbps. 

"Con las necesarias medidas de aislamiento, en que diversas actividades cotidianas pasaron a ser realizadas esencialmente vía Internet, hubo un aumento sustancial del tráfico de la red. El IX.br, por ejemplo, registró un pico de tráfico agregado de 11 Tb/s, lo que refuerza la importancia de una conexión estable y uso de tecnologías avanzadas, como es el caso de la fibra óptica", explica Barbosa. 

Presencia en línea
La encuesta constata un escenario de estabilidad entre las empresas brasileñas que poseen sitio web: en 2019, el 54% de las empresas poseían un sitio web, proporción que era del 55% en 2017. Sin embargo, la presencia en redes sociales tuvo un crecimiento de 8 puntos porcentuales en relación a 2017, alcanzando el 78% de las empresas en 2019. Se percibió, además, el avance en las compañías de todos los tamaños: el 77% de las pequeñas empresas poseían cuenta en redes sociales, mientras que el 78% de las medianas y el 80% de las grandes. 

El pago por anuncios en Internet también ganó relevancia: en 2019, el 36% de las empresas afirmaron que pagaron por anuncios en la red. Dentro de este universo, destaque para el sector de alojamiento y alimentación, en el que el 50% de las empresas pagaron por anuncios. 

En su 13ª edición, la encuesta TIC Empresas 2019 midió el acceso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) entre las pequeñas, medianas y grandes empresas brasileñas. El estudio entrevistó a 7 mil compañías en todo el territorio nacional, con la recolección de datos ocurriendo entre abril y agosto de 2019. 

Para acceder a los indicadores completos de la encuesta TIC Empresas 2019 visite la dirección https://www.cetic.br/pesquisa/empresas/indicadores. Además de descargar los datos en portugués, ahora también es posible hacer la descarga de la información en inglés y español. 

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios de multilateralidad, transparencia y democracia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza multilateral de Internet con efectiva participación de todos los sectores de la sociedad en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Jones - 
ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 ext. 312
Juliana Guerra - jguerra@webershandwick.com - (11) 3027-0227

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br 

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/ 

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.