De cada diez proveedores de acceso a Internet en Brasil, nueve ofrecen fibra óptica a los clientes, revela encuesta de Cetic.br
Según la TIC Proveedores 2020, el 35% de las empresas del sector están presentes en algún Punto de Intercambio de Tráfico del País
Nueve de cada diez proveedores de acceso a Internet en Brasil disponen de fibra óptica para sus clientes. La constatación es de la TIC Proveedores 2020, encuesta del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) divulgada este miércoles (7 de julio) por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), responsable de su realización. Según el levantamiento, que está en su 4ª edición, el crecimiento de empresas en el País que ofrecen esta forma de conexión en relación al último levantamiento, de 2017, fue de 13 puntos porcentuales (ascendió del 78% de las empresas que declararon accesos al 91%). Radio (73%) y cable UTP (46%), que también están entre las tecnologías más utilizadas, presentaron una reducción de 11 y 5 puntos porcentuales, respectivamente, en el mismo período.
“El volumen de tráfico de Internet sigue aumentando y es importante que el proveedor ofrezca fibra óptica para satisfacer las demandas, proporcionando así una conexión más rápida y estable. La encuesta identificó que la mayoría de las empresas, de todos los tamaños y en todas las regiones, ofrece esta opción. Esto no significa que todo el mundo en Brasil esté conectado a través de fibra óptica, sino que la mayor parte de los proveedores tienen la capacidad de ofrecerla al cliente final”, afirma Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Otro aspecto importante identificado por el estudio fue una mayor participación de proveedores en alguno de los Puntos de Intercambio de Tráfico - PTTs (o Internet Exchange – IX, en inglés). Los PTT son puntos de la infraestructura de la red de Internet donde varios sistemas autónomos (AS – Autonomous System en inglés) se interconectan para intercambiar tráfico. Cerca de 2,442 empresas del sector (35% de las empresas que declararon accesos) participan de algún PTT (o IX), lo que representa un aumento del 89% en relación al levantamiento anterior. En este aspecto, los proveedores que tienen mayor cantidad de accesos se destacan. Entre los que presentan de 5 mil a 45 mil accesos, el 72% participaron de un PTT (o IX). Mientras que entre los que cuentan con más de 45 mil accesos la proporción llega al 100%.
La encuesta reveló, sin embargo, la persistencia de algunas desigualdades regionales: las empresas basadas en el Sudeste (46%) y en el Sur (39%) están más presentes en algún PTT (o IX) que las de las regiones Noreste (25%), Norte (26%) y Centro-Oeste (22%).
“El aumento de la presencia de proveedores en un PTT colabora para mejorar el tráfico de Internet en general. Y aún hay buena margen para crecimiento, pues el estudio concluyó que una porción considerable de proveedores de pequeño tamaño aún está fuera de esta infraestructura", subraya Barbosa.
“Se estima que actualmente hay 12,826 proveedores de Internet en Brasil, con predominancia de microempresas y actuando en, como máximo, cinco municipios. Los esfuerzos del CGI.br y del NIC.br en trazar un panorama del sector son de extrema relevancia para la proposición de políticas que apunten al crecimiento de la infraestructura de Internet y a la universalización del acceso en el País” completa Marcio Nobre Migon, coordinador del CGI.br.
Evolución del IPv6
La modalidad de prestación de servicio más utilizada en 2020 entre las empresas que declararon accesos fue el NAT IPv4 (81%), a un nivel similar al IPv4 puro (81%). Aunque todavía no predominante, el uso de IPv6 presentó una fuerte evolución: en la edición anterior de la encuesta, el IPv6 era usado por cerca de 922 proveedores, cifra que aumentó a aproximadamente 3,102. Esto corresponde al 44% de los proveedores que utilizan la versión más actual del Protocolo Internet.
Seguridad
La 4ª edición de la TIC Proveedores trae indicadores inéditos sobre ataques de denegación de servicios (DDoS). En 2020, el 26% de las empresas que declararon accesos afirmaron haber sido objetivo de este tipo de ataque, con una incidencia mayor entre las de mayor tamaño.
La medida puesta en práctica con más frecuencia para evitar, detectar o tratar los DDoS fue el uso de técnicas de enrutamiento para implementación de black hole o sink hole, mencionada por el 84% de los proveedores independientemente del tamaño.
En relación a las consecuencias generadas por los ataques, el 51% afirmó que continuaron operando, pero pusieron de manifiesto lentitud para los clientes, y el 35% dijeron que llegaron a paralizar totalmente los servicios. Estos dos impactos fueron los más reportados por los proveedores de varios tamaños, lo que demuestra que los ataques son factores de preocupación para la resiliencia de la red de todas las empresas, independientemente del tamaño.
Presencia en línea
Debido a la pandemia de COVID-19 y al consecuente distanciamiento social, más que nunca, las empresas del segmento tuvieron que marcar presencia en el entorno digital. Otra novedad de esta edición de la encuesta fue la observación hecha con respecto a la actuación en línea del sector de provisión de acceso. En 2020, ya la mayoría de los proveedores (84%) poseía sitio web, destacándose los ubicados en el Sudeste (90%) y Sur (87%).
Poco más de dos tercios de los proveedores que declararon accesos (69%) afirmaron que comercializaron servicios usando la red. La mayor parte, el 60%, reveló haber vendido productos y servicios por medio de aplicaciones de mensajería instantánea, y el 51% dijeron haber pagado anuncios en Internet – proporción que crece conforme al aumento en el número de accesos del proveedor, llegando a la totalidad en los grandes proveedores.
Sobre la encuesta
Realizada desde 2011, la TIC Proveedores tiene el objetivo de mapear el sector de provisión de Internet en Brasil para apoyar estrategias orientadas a la expansión y mejora de la calidad de la conectividad en el país. Los datos de la 4ª edición fueron recolectados entre junio de 2020 y enero de 2021. Para acceder a la lista de indicadores en su totalidad, visite https://cetic.br/pt/pesquisa/provedores/indicadores/ o lea la publicación en: https://cetic.br/pt/pesquisa/provedores/publicacoes/.
Para revisar el lanzamiento de la TIC Proveedores 2020 durante la live Intra Red “Historia de Internet en Brasil – Pioneros de la infraestructura”, acceda: https://youtu.be/ixrRheOPT7U.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://ceweb.br), y albergar el W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, innovación y difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para el Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/principios). Más informaciones en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com – (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo - Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Soraia Marino - Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues - Asistente de Comunicación - bmigues@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.