El 81% de los establecimientos de salud de Brasil cuentan con registro electrónico de datos de los pacientes, señala TIC Salud 2017
La encuesta de Cetic.br muestra que la oferta de servicios al paciente vía Internet también creció
La proporción de establecimientos de salud de Brasil que poseen un sistema electrónico para almacenar información de los pacientes llegó al 81% el año pasado, un crecimiento de 15 puntos porcentuales en relación a 2014 (66%). Los datos son de la quinta edición de la encuesta TIC Salud, lanzada este martes (2/10) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). La divulgación de los indicadores, así como el lanzamiento de la publicación con artículos y análisis de los resultados, ocurrió en Fortaleza (CE) durante el XVI Congreso Brasileño de Informática en Salud, organizado por la Sociedad Brasileña de Informática en Salud (SBIS).
En los establecimientos públicos que utilizaron Internet, la evolución de la presencia de sistemas electrónicos para registrar la información de los pacientes pasó del 55% en 2014 al 68% en 2017. "A pesar del crecimiento relevante, todavía fueron pocos los establecimientos que en 2017 mantuvieron la información solo en formato electrónico (21%). También es importante señalar que los datos en formato digital más presentes son aquellos de naturaleza puramente administrativa. Todavía hay una gran parte de datos e información relacionada con la atención clínica y el apoyo directo en el cuidado a los pacientes que se encuentran solo en papel", señala Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Los datos registrados del paciente están disponibles en la mayoría de los establecimientos que usaron Internet (81%), seguido por la información de admisión, transferencia y alta del paciente (44%); informes (32%) e imágenes de exámenes radiológicos (23%). La TIC Salud 2017 también muestra que las funcionalidades administrativas, como agendar consultas, exámenes o cirugías (57%), pedir exámenes de laboratorio (45%) y pedir exámenes de imágenes (44%) están presentes en la mayoría de los establecimientos.
Servicios en línea y telesalud
Los servicios al paciente vía Internet presentan una tendencia de crecimiento: la visualización de resultados de exámenes pasó del 24% de los establecimientos que usaron Internet, en 2015, al 31% en 2017. Ya el agendamiento de exámenes pasó del 20% al 24% en el mismo periodo.
Los datos de la encuesta indican que hay diversas iniciativas de telesalud y telemedicina en el país, especialmente entre los establecimientos públicos – el 39% de ellos desarrollaron actividades de educación a distancia y el 29% actividades de encuste a distancia. En los establecimientos privados estas proporciones fueron del 9% y el 11%, respectivamente.
"La telesalud es una herramienta fundamental para mejorar el acceso a la salud en regiones remotas y con escasez de servicios y profesionales de salud. Además, la telesalud posibilita la promoción de entrenamientos y educación continua para los profesionales que no están ubicados en centros urbanos o cercanos a ellos. Es un tipo de práctica fundamental para reducir gastos y optimizar las atenciones", considera Barbosa. Del total de establecimientos encuestados, el 23% declararon formar parte de alguna red de telesalud, proporción que llega al 48% de los establecimientos de la esfera pública y apenas al 6% del sector privado.
Infraestructura y gestión TIC
Los datos de la encuesta TIC Salud 2017 también revelan que el uso de computadoras (90%) y acceso a Internet (77%) en los establecimientos públicos se mantuvo estable. Sin embargo, la disponibilidad de infraestructura básica se mostró crítica entre las Unidades Básicas de Salud (UBS): el 12% de las UBS no poseían computadora y el 28% no contaban con acceso a Internet. Esto significa que en un universo de aproximadamente 39 mil UBS cerca de cinco mil no usaban computadoras y más de 10,5 mil no tenían acceso a Internet.
También hay una diferencia regional relevante sobre el uso de computadora y acceso a Internet. En el Norte, el 94% de los establecimientos de salud usan computadoras y el 76% poseen acceso a Internet. En el Nordeste, la proporción es del 86% y el 75%, respectivamente.
Dentro del universo de establecimientos que poseen área de tecnología de la información (TI) – cerca de 22.600 en el país –, la TIC Salud 2017 indica que casi 2.400 cuentan con al menos un profesional de salud en el equipo. Los resultados indican un déficit de más de 20 mil profesionales con esta calificación en los departamentos de TI. La presencia de profesionales de salud con formación en informática médica es un indicador del nivel de madurez del establecimiento en la adopción de las tecnologías digitales en salud.
Adopción de TIC entre médicos y enfermeros
A pesar de la relevancia de la calificación de los profesionales para actuar con TIC en el área de salud, la encuesta indicó que solo el 17% de los médicos y el 26% de los enfermeros participaron de algún curso, entrenamiento o capacitación en el área de TIC en salud en los 12 meses anteriores a la encuesta. Sin embargo, hay una percepción positiva en relación al uso de sistemas electrónicos: el 93% de los médicos y el 91% de los enfermeros respondieron que hubo mejora en la eficiencia de los procesos de trabajo de los equipos; el 85% de los médicos y el 88% de los enfermeros creen que hubo mejora en el tratamiento en general.
Sobre la encuesta
Con metodología comparable internacionalmente, la TIC Salud tiene como objetivo investigar la penetración de las TIC en los establecimientos de salud y su apropiación por profesionales de salud (médicos y enfermeros). En su quinta edición, la encuesta entrevistó a 2.336 gestores de establecimientos de salud ubicados en todo el territorio nacional. Además, se entrevistaron a 1.629 médicos y 2.652 enfermeros vinculados a los mismos establecimientos. La recolección de datos ocurrió entre agosto y noviembre de 2017, para los gestores, y entre octubre de 2017 y abril de 2018 para los profesionales de salud.
Para acceder a la encuesta en su integridad, así como revisar la serie histórica, visite: https://cetic.br/pesquisa/saude/indicadores. Lea la publicación anual en https://cetic.br/pesquisa/saude/publicaciones, y compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_SAUDE.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de la Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho - ccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226
Ana Jones – ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312
Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/NICbrvideos
Facebook: https://www.facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.