Representantes de diversos sectores participan en taller internacional sobre big data para medir la economía digital
Durante tres días, los representantes asistieron a paneles y trabajaron con tutoriales y actividades prácticas para desarrollar proyectos de big data.
Estamos viviendo la era de la innovación basada en datos. Humanos y máquinas generan y proporcionan un volumen cada vez mayor de información que necesita tratamiento y análisis para ser convertida en acciones de bienestar social y desarrollo económico. En este contexto, representantes de diferentes sectores – Gobierno, empresas, academia y sociedad civil – se reunieron durante tres días para debatir conceptos relacionados con big data y aprender a operacionalizar proyectos mediante asociaciones entre usuarios y productores de datos orientados al interés público.
Organizado por la Data-Pop Alliance, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el workshop "Big Data para medir la Economía Digital" se realizó del 26 al 28 de septiembre, en la sede del NIC.br, en Sao Paulo. Paneles, presentaciones, trabajos en grupo y tutoriales técnicos marcaron el encuentro.
Con el objetivo de desarrollar habilidades para la comprensión de aspectos conceptuales, técnicos, metodológicos, políticos y éticos tras el paradigma de big data y su impacto para el desarrollo socioeconómico, el workshop se centró en actividades prácticas, recorriendo desde la concepción de un proyecto de big data hasta el uso de herramientas de programación y visualización de datos. Además de estas actividades, el evento presentó paneles con reconocidos expertos de la área que contribuyeron a reflexionar sobre las diversas cuestiones involucradas en el uso de big data.
En el primer día, el workshop contó con la participación de Emmanuel Letouzé (Data-Pop Alliance) en una presentación sobre políticas, sociedades y alfabetización en la era del big data, mientras Wilson Peres (UNECLAC) abordó los impactos de la transformación digital, inteligencia artificial y robótica.
"Tenemos grandes desafíos, problemas metodológicos para utilizar datos orgánicos (o big data) en la producción de estadísticas, de acceso a datos de empresas privadas, especialmente de redes sociales y operadoras de telefonía, y la capacitación de profesionales para recolectar, tratar, entender y aprovechar al máximo los datos", destacó Alexandre Barbosa (NIC.br/Cetic.br), quien moderó el primer panel que trató sobre el "Ecosistema de Big Data en Brasil".
El escenario brasileño y la importancia de las políticas públicas – entre ellas, la Estrategia Brasileña para la Transformación Digital y el Plan Nacional de Internet de las Cosas – fueron comentadas por Miriam Wimmer (MCTIC) durante el encuentro. "Cuando discutimos gobierno, el dato es una cuestión central. Necesitamos, por un lado, aprender cómo usar el big data para políticas públicas y, por otro lado, crear un ecosistema de seguridad jurídica para empresas".
Denise Silva (ENCE/IBGE) apuntó que, para mejorar las estadísticas a partir de big data, es necesario que todos los brasileños tengan acceso a la red. "Tenemos diferentes tipos de datos que no son producidos para esclarecer cuestiones sociales. Necesitamos combinar datos de varias fuentes para tener el panorama completo y eso no es fácil."
Los datos procesados a gran escala, distribución y velocidad requieren nuevos paradigmas, recordó el Prof. Eduardo Francisco (FGV). Desde el punto de vista de la academia, los proyectos de investigación de big data involucran desde la experimentación de algoritmos, la creación de nuevas técnicas, machine learning y deep learning, además del uso de nuevos dispositivos como drones y nanosatélites. "Otras áreas como administración de tecnología de la información, estrategia comportamiento organizacional tienden a evolucionar. Big Data será capaz de esclarecer cómo lidiar con culturas diferentes, cómo usar mejor una información y datos geográficos", afirmó.
Paschoal D'Auria (IBM Brasil) presentó la perspectiva del sector privado, reforzando el potencial de campañas de marketing con precisión quirúrgica. "Big Data es sobre ejecución y personalización. Debe ser utilizado para traer resultados, ayudar en la toma de decisiones y agregar valor de manera rápida y fácil", señaló. Por su parte, Natalia Mazotte (Escuela de Datos) trajo ejemplos del uso de datos en proyectos en las áreas de saneamiento, educación y recursos públicos. "Cuando empoderamos a la sociedad civil para el uso de los datos, podemos producir resultados muy interesantes para la democracia."
Experiencias locales
Big Data es la clave para crear y mejorar un amplio espectro de servicios. En el segundo panel, "Big Data para medir la economía digital – experiencias locales", moderado por Alejandro Patiño (CEPAL), el profesor Wagner Meira Jr. (UFMG) comentó sobre el proyecto "Observatorio del Dengue" que, a partir de la extracción de datos de las redes sociales, permitió detectar lugares con epidemias de dengue en Brasil. "La recolección y tratamiento de los datos, baja calidad de la información, ausencia de una cultura de toma de decisiones basada en datos, concentración de mercado, parcialidad y falta de transparencia son desafíos actuales."
Karin Breitman (Association for Computing Machinery) recordó que los problemas son sinónimos de oportunidades. Explicó cómo un proyecto de análisis de datos para entender la movilidad en la ciudad de Rio de Janeiro posibilitó la racionalización del uso de buses y la reducción de la flota. "¿Cómo puedo reducir ineficiencias para ahorrar dinero? Ahí es donde el big data puede ayudar". El Prof. Silvio Meira (Porto Digital) reforzó que las posibilidades futuras de big data son infinitas. "Estamos entrando en el dominio de IoT (Internet of Things), pero verdaderamente tendremos la IoE (Internet of Everything). Conectaremos cosas que ni siquiera estamos pensando ahora, y desarrollaremos nuevas formas de organizaciones", señaló.
Las experiencias del uso de big data en la ciudad de Sao Paulo fueron presentadas en el encuentro por Daniela Swiatek (Mobilab) y Fernando Nogueira (Prefeitura de Sao Paulo). Daniela destacó el trabajo del Mobilab en asociación con startups para el desarrollo de soluciones orientadas al gobierno y los ciudadanos. "Datos y sensores, sistema de venta de entradas, geolocalización de taxis y autobuses privados, radares, control de semáforos y cámaras de circuitos de seguridad son fuentes importantes de información", enumeró. Fernando Nogueira (Prefeitura de Sao Paulo) llamó la atención sobre "el desafío de equilibrar conquistas rápidas y permanentes, considerando el escenario de discontinuidad de los gobiernos". Recordó que muchas bases de datos se construyeron a partir de visiones burocráticas, sin contemplar las necesidades de los ciudadanos. En la ocasión, Nogueira también presentó el proyecto del Ayuntamiento de mapeo de zonas de riesgo de inundaciones.
Protección de datos
"La privacidad es cada vez menos sobre las preferencias personales y cada vez más sobre el control de nuestras propias vidas", alertó el Prof. Danilo Doneda (UERJ), en el tercer panel, "Estructura jurídica para el uso ético de datos en Brasil", moderado por Tatiana Jereissati (NIC.br/Cetic.br). "Si el dato existe, será utilizado para todos los propósitos, buenos y malos. Tenemos la responsabilidad de entender las consecuencias derivadas del mal uso de los datos, situaciones que pueden resultar en prejuicios y discriminación, y proteger a los individuos", destacó Doneda, subrayando que la protección de datos es un derecho fundamental.
"¿Cómo puede la ley limitar el uso de big data si la tecnología fue concebida para expandir este uso?", cuestionó Bruno Bioni (Asesoría Jurídica del NIC.br). Alerta sobre la dicotomía ilusoria entre datos personales y datos anónimos, ya que los avances tecnológicos permiten la identificación de individuos a partir del análisis de pocas informaciones. "¿Qué tipo de política regulatoria debe implementarse para el uso ético de los datos? Los escenarios y eventos son imprevisibles. Necesitamos una co-regulación en la que todos los stakeholders deben medir, administrar y controlar los riesgos", opinó. En lugar de acciones punitivas, Bioni defiende que las buenas prácticas deben ser premiadas, a ejemplo de productos que consideren la privacidad by design.
Thiago Tavares (CGI.br/Safernet Brasil) llamó la atención sobre la transparencia de los algoritmos. "No tenemos idea de cómo se procesan los datos ni cómo funcionan los algoritmos. Esto sucede por dos razones: la falta de una ley de protección de datos personales y por la confidencialidad en el mundo de los negocios", analizó. Thiago refuerza que esta cuestión debe discutirse de manera que preserve la propiedad intelectual. "Es importante que los algoritmos entiendan la diferencia entre los tipos de datos – buenos y malos – para que la innovación sea fomentada".
Accede a las fotos del workshop "Big Data para medir la Economía Digital": https://www.flickr.com/photos/nicbr/albums/72157685825201252.
(Foto: Ricardo Matsukawa)
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.