Ir para o conteúdo

Encuesta TIC Salud 2015: seis indicadores que necesitas conocer


Notas 02 MAR 2017

Los servicios en línea, la política y las herramientas de seguridad de la información están entre ellos


Las tecnologías digitales han llegado para quedarse y en el área de la salud no es diferente. Todos los ciudadanos necesitan recurrir, muchas veces en la vida, a la atención en establecimientos de salud y el uso de Internet ha traído enormes facilidades para acceder a los servicios de salud. Gran parte de estos lugares está adecuando sus servicios e infraestructura de manera de atender a las más variadas demandas de pacientes y profesionales de la salud, ofreciendo opciones como programación en línea de consultas y acceso a resultados de exámenes, entrenamientos a distancia, almacenamiento electrónico de la historia clínica de los pacientes, envío de recordatorios sobre alergias, intercambio de informaciones clínicas entre establecimientos, entre otras.

¿Y en Brasil? ¿Cómo utilizan los establecimientos de salud las tecnologías de la información y comunicación?

En 2016, Cetic.br (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información) presentó los resultados de la tercera edición de TIC Salud, encuesta que investiga la disponibilidad y la adopción de tecnologías de información y comunicación en los establecimientos de salud brasileños, así como la apropiación que médicos y enfermeros hacen de estas herramientas.

El levantamiento destacó, entre diversos puntos, que los establecimientos públicos y privados aumentaron su presencia en Internet a través de sitios web y perfiles en redes sociales. Según el coordinador de la encuesta TIC Salud, Rafael Soares, el aumento de la velocidad de conexión a Internet en los establecimientos es un factor de gran contribución para el aumento de la presencia en línea y de los servicios digitales ofrecidos. El mayor número de establecimientos de salud que acceden a Internet a través de conexiones de alta velocidad es una señal de mejora de la infraestructura de TI en el país, no obstante, una mirada más detallada a los resultados de la encuesta revela que esta mejora de infraestructura no ocurre de la misma forma en todos los tipos de establecimientos de salud: existe una gran diferencia de conexión entre establecimientos públicos y privados.

“El crecimiento en la velocidad de conexión de los establecimientos de salud se ha dado de manera diferente entre los establecimientos públicos y privados. Mientras los públicos aumentan su conexión a través de velocidades que van de 1 Mbps a 10 Mbps, los establecimientos privados invierten en la ampliación del acceso a través de conexiones de 10 Mbps a 100 Mbps. Es importante destacar que conexiones de alta velocidad y estables son condiciones necesarias para la implementación de sistemas de telesalud, por ejemplo.”, completa el coordinador.

A pesar de los avances en la mejora de la infraestructura de TIC en el país, aún hay grandes desafíos por superar, como, por ejemplo, la necesidad de ampliar la digitalización de los expedientes de los pacientes: un cuarto de los establecimientos de salud del país mantienen el registro de informaciones de los pacientes totalmente en papel.

Además de los factores mencionados arriba y de los indicadores ya divulgados, la encuesta trae otras informaciones que necesitas conocer. ¡Échales un vistazo!

¿Cuál es la proporción de establecimientos de salud que poseen un documento que define una política de seguridad de la información?     
Solo el 24% de los establecimientos de salud brasileños poseen una política de seguridad de la información, dentro de los cuales 19% son públicos y 30% son privados. Las capitales del País concentran una mayor parte de adopción de este tipo de documento (41%), mientras que el 19% se encuentran en el interior.

De los que afirmaron adoptar una política de seguridad de la información, el 22% son del tipo “sin internación”, el 25% poseen internación para hasta 50 camas, el 48% para más de 50 camas y el 29% poseen servicios de apoyo al diagnóstico y terapia.

Puedes consultar los datos completos de este indicador aquí.

Entre los establecimientos que informaron poseer una política de seguridad de la información, ¿cuáles herramientas son las más utilizadas?        
El antivirus es la herramienta de seguridad más utilizada en los establecimientos de salud del País, mencionada en el 95% de los casos. Conoce abajo todas las herramientas citadas:

Link del indicador: https://cetic.br/tics/saude/2015/estabelecimentos/A10/


¿Qué tipo de información de soporte tienen almacenada electrónicamente los establecimientos que pueden ayudar a los profesionales en el tratamiento de pacientes?
     

Link del indicador: https://cetic.br/tics/saude/2015/estabelecimientos/B4/


Barreras para la implementación y uso de sistemas electrónicos        

Este indicador demuestra, una vez más, cómo la velocidad de conexión puede influir en la oferta de este tipo de servicio: el 80% de los establecimientos públicos de salud mencionaron que la baja calidad de conexión a Internet es una de las barreras para la implementación y uso de sistemas electrónicos – índice mencionado en el 58% de los establecimientos privados. Además, la presencia de equipos obsoletos o pasados de moda (78% en los establecimientos públicos y 61% en los privados) y la ausencia de entrenamiento de los equipos (81% en los establecimientos públicos y 64% en los privados) son otros factores que dificultan esta adopción y demuestran la necesidad de mayores inversiones en tecnología por parte de estos establecimientos. Ve la relación completa de barreras mencionadas en el levantamiento.

Servicios en línea ofrecidos a los pacientes        
Entre los establecimientos de salud que utilizan Internet para ofrecer servicios a los pacientes, el 24% de ellos permiten la visualización del resultado de exámenes; el 20% disponen de servicios de programación y consultas, y el 8% permiten que los pacientes verifiquen su expediente médico electrónicamente.

Al analizar las macrorregiones del País, el Sudeste es la que más ofrece servicios en línea, y el Nordeste es la región con menor oferta de este tipo de servicio. La misma proporción se repite en los establecimientos de salud de las capitales brasileñas y en el interior de los estados, respectivamente. Conoce los datos más recientes de este indicador de la encuesta TIC Salud.

¿Interesado en saber más sobre el levantamiento anual de Cetic.br? Accede a la página de la encuesta, navega por los indicadores y descarga gratuitamente la publicación: https://cetic.br/pesquisa/saude/.


Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.