NIC.br promueve debate sobre tecnología, políticas públicas y enfrentamiento a las desigualdades digitales
Durante el evento, que formó parte de la programación del 13th Workshop on Survey Methodology, se lanzaron publicaciones sobre las ediciones de 2022 de la TIC Domicilios y de la TIC Kids Online Brasil
El Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) lanzó este martes (29) las publicaciones sobre las ediciones de 2022 de la TIC Domicilios y de la TIC Kids Online Brasil, encuestas conducidas por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación de Ponto BR (NIC.br). Basado en la evidencia recolectada por los dos levantamientos, se realizó el panel "Tecnologías Digitales y Enfrentamiento a las Desigualdades: Desafíos para la Efectivación de Derechos y del Bienestar".
Marielza Oliveira (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco); Valeria Jordan (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe - CEPAL); y Marta Arretche (Departamento de Ciencia Política de la Universidad de São Paulo) participaron en el debate, moderado por Fabio Senne, coordinador de Proyectos de Encuestas TIC del Cetic.br.
En la apertura del evento, Demi Getschko, director-presidente del NIC.br, habló sobre la longevidad y la importancia de los dos estudios, destacando el modelo de gobernanza de la red adoptado en Brasil, en el que el registro de dominios .br apoya actividades de interés de la comunidad – como es el caso de la producción de las encuestas del Cetic.br. Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br, enfatizó que, desde 2005, el Cetic.br ha producido, de manera regular, datos representativos y comparables internacionalmente sobre internet y las tecnologías digitales en el país. "De esta forma, ofrecemos un conjunto sólido de evidencias para subsidiar políticas públicas, investigaciones académicas y, también, para enfrentar las desigualdades en el plano regional y nacional".
Antes del debate, Fabio Storino y Luísa Adib, coordinadores de la TIC Domicilios y de la TIC Kids Online Brasil, respectivamente, presentaron los principales indicadores presentes en las publicaciones lanzadas este martes.
Panel
La primera en hablar, Marielza Oliveira, de la Unesco, defendió que el acceso a la información online actualmente se ha convertido en un mediador de otros derechos humanos, y estar excluido de determinados espacios digitales significa, a su vez, la segregación de esos derechos. Según ella, para conectar a todas las personas, es necesario identificar quiénes son. "La encuesta de ustedes es extraordinaria, porque viene con una cantidad de características sociodemográficas y otros datos que permiten esta identificación", elogió.
Según la TIC Domicilios, hay 36 millones de individuos en Brasil sin acceso a internet, de los cuales 29 millones están en el área urbana y siete millones en la zona rural. De este total, 19 millones están insertados en las clases D y E.
Marielza mencionó que la Unesco está pasando de la cuestión de la conectividad significativa a la de "acceso significativo", que va más allá de tener habilidades para disfrutar del entorno digital y está relacionada con la mejora de la calidad de vida a partir del uso de internet. En este escenario, las plataformas deben ser capaces de recibir bien a los usuarios, y las políticas públicas deben incentivarlas a ser inclusivas.
Por su parte, Valeria Jordan, de CEPAL, destacó que la agenda regional Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC) trae entre sus objetivos avanzar en la conectividad significativa. Ella también comparte la idea de que el ejercicio de derechos fundamentales depende de las oportunidades de acceso online, y que las disparidades estructurales se traducen en desigualdades digitales, que afectan, sobre todo, a la población más vulnerable y excluida.
Valeria añadió además que las encuestas del Cetic.br se profundizaron en la cuestión de las habilidades digitales como un factor condicionante para la adopción de tecnología, elemento cada vez más determinante para la conectividad. "Hasta el momento, hemos tenido avances en promover el acceso a internet, pero también debemos hablar de políticas públicas más innovadoras, aprovechando la disponibilidad de datos que existe en Brasil. Así, podrían hacerse políticas modulares para comenzar a abordar los efectos más preocupantes, que son los niños que no disponen de oportunidades digitales y que encontrarán muchas limitaciones en el futuro".
Marta Arretche, profesora de la USP, consideró particularmente alarmante los datos de la TIC Kids Online Brasil sobre desigualdad de uso de internet entre niños y adolescentes. Ella afirmó que esta realidad está produciendo una distinción entre semialfabetizados digitales y altamente preparados desde el punto de vista digital, lo que provocará consecuencias a largo plazo. Para la profesora, es necesario constituir una agenda capaz de reducir distancias que pueden volverse permanentes y reiteradas.
De acuerdo con el levantamiento, el índice de niños y adolescentes que dejan de hacer actividades en internet debido al miedo de que se acaben los créditos es mayor entre las clases D y E.
En su visión, una situación similar ocurre cuando se habla de la conectividad de los brasileños en general. "Nuestro problema no es propiamente de exclusión, sino de desigualdad de usos, y esto me parece esencial para pensar en políticas públicas", afirmó, completando: "Las personas están conectadas, pero existe un gradiente de plena utilización y de uso muy limitado".
Ella consideró que la desigualdad de acceso es una capa más de desigualdad que se superpone en individuos que ya presentan obstáculos offline. "La encuesta permite ver que la desigualdad afecta diferentes usos y ella, por lo tanto, constituye obstáculos distintos para diferentes dimensiones de la vida".
El panel "Tecnologías Digitales y Enfrentamiento a las Desigualdades: Desafíos para la Efectivación de Derechos y del Bienestar" está dentro de la programación del 13th Workshop on Survey Methodology, realizado anualmente por el NIC.br en asociación con la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas del IBGE (ENCE). El encuentro internacional reúne a productores de datos y gestores públicos y tiene el objetivo de fomentar políticas públicas basadas en evidencias (Más información en: https://workshop.metodologia.cetic.br/).
Los libros lanzados durante el evento traen artículos de especialistas sobre temas relacionados con las encuestas TIC, además de un informe metodológico y análisis de los resultados. Para consultar la publicación TIC Domicilios 2022, acceda a https://cetic.br/pt/pesquisa/domicilios/publicacoes/. La TIC Kids Online 2022 está disponible para descarga en https://cetic.br/pt/pesquisa/kids-online/publicacoes/.
Revise el debate: https://www.youtube.com/watch?v=SonHGAb_zsY
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y cumple 18 años de actuación en 2023. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga también la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de internet democrático, elogiado internacionalmente, en que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Thiago Santiago - Coordinador de Comunicación - santiago@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.