Infraestructura de conectividad, transformación de sectores productivos, medición, protección y gobernanza de datos fueron los ejes de la VII Escuela de Verano de Transformación Digital
En esta VII edición de la Escuela de Verano en Transformación Digital co-organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (Cetic.br|NIC.br) y la Internet & Jurisdiction Policy Network (I&JPN), fueron invitados formuladores de políticas públicas, miembros de gobiernos, reguladores, legisladores, académicos y representantes de organizaciones multilaterales no gubernamentales, para intercambiar, compartir y discutir factores actuales y emergentes asociados a la transformación digital, economía digital, innovación basada en datos y su gobernanza.
Más de 80 personas de 16 países participaron en la Escuela de Verano de Transformación Digital, un espacio concebido como un programa de capacitación que busca compartir contenidos relevantes a través de sesiones de webinars, lecturas, estudios de caso, presentaciones y debates. El curso en su séptima edición, se posicionó como una plataforma relevante para generar sinergias sobre las oportunidades y desafíos asociados a la transformación e innovación digital entre formuladores de políticas públicas, miembros de gobierno, ONGs y especialistas relacionados al sector de tecnologías de información y comunicación en un entorno multisectorial.
En los webinars realizados en español, portugués e inglés, los días 16, 23 y 30 de noviembre, se abordaron oportunidades y desafíos de la transformación digital en la región, por más de 10 especialistas internacionales. Se consideró la evolución de un nuevo ecosistema digital, y de variables como infraestructura, la transformación de los sectores productivos y la transición hacia una economía basada en datos, donde actores relevantes necesitan profundizar el conocimiento e intercambio sobre tendencias y mejores prácticas para abordar el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencias.
El Bloque I, en el eje temático “Infraestructura y Conectividad”, contó con la participación de Lucas Gallitto (GSMA), quien hizo una presentación sobre las perspectivas y factores facilitadores de la tecnología 5G y sus impactos en la inclusión digital e innovación. Por su parte, Fernando Rojas (CEPAL), abordó la situación de la conectividad de banda ancha en el contexto del Covid-19, destacando las brechas de acceso entre grupos vulnerables, grupos de bajos ingresos y habitantes de áreas rurales y / o remotas.
Para Álvaro Calderón, Jefe de la Unidad de Innovación y TIC de la CEPAL, "es importante tener en mente que las tecnologías digitales tienen efectos mixtos. Por un lado, pueden ser una herramienta para responder a problemas de bienestar, productividad y sostenibilidad, y ayudar a construir un nuevo modelo de desarrollo. Por otro lado, pueden profundizar brechas estructurales preexistentes, si no se toman medidas para mitigar sus efectos negativos como, por ejemplo, en áreas tan importantes como el mercado de trabajo y la competencia en sectores cada vez más dominados por empresas digitales nativas. Por lo tanto, el papel de las políticas públicas es esencial para asegurar que los beneficios de la digitalización se difundan y se generalicen y, de esa forma, permitir que se convierta en el motor del crecimiento económico inclusivo”. “En este contexto, esperamos que este espacio de análisis y discusión sirva para que los participantes puedan compartir sus experiencias y perspectivas en relación a los temas abordados y también permita la generación de nuevas redes y contactos que fortalezcan los procesos de digitalización en nuestros países", complementa Calderón.
El Bloque II en el eje “Transformación y medición digital” abordó en especial 3 tópicos. El primero de ellos trató de la transformación digital de los procesos productivos, para acelerar la recuperación económica y el impacto de tecnologías como Big Data, IoT, Robótica e Inteligencia Artificial. Agustín Diaz-Pines (Comisión Europea) abordó la estrategia para la década digital europea y un enfoque a los factores asociados a la regulación de la inteligencia artificial, mientras que Juan Jung (Telecom Advisory Services| Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE) presentó mecanismos e indicadores para medir la economía digital y los desafíos que América Latina enfrenta en términos de disponibilidad y homogeneidad. Las tendencias en cuestiones regulatorias para la competencia en los mercados de servicios digitales entraron en pauta en otra sesión, que contó con presentación de Ana Beatriz Souza (ANATEL) y Georgina Núñez (CEPAL). Ya la medición, por gobiernos, industria y ciudadanos, de las tecnologías digitales disruptivas fue el tercer tema del eje, donde Ronald Jansen (UNSD) compartió algunas prácticas y oportunidades asociadas a métodos innovadores para la producción de datos estadísticos.
Sobre el tema de la sesión, Mauricio Agudelo, Coordinador de la Agenda Digital de la CAF, destacó que la efectiva transformación digital de América Latina dependerá de la articulación y el desarrollo de un círculo virtuoso entre la expansión y disponibilidad de infraestructura de telecomunicaciones de calidad, la apropiación y el uso que los hogares, empresas y gobiernos hacen de las tecnologías digitales, además de un entorno de políticas públicas y regulaciones adecuadas que estimulen y favorezcan los procesos de innovación. Todo esto, según él, para mitigar las trampas de desarrollo de la región, como la inclusión, equidad, productividad y sostenibilidad - áreas en las cuales la Escuela constituye un espacio ideal para reflexionar, profundizar y debatir sobre mejores políticas públicas y mejores proyectos que canalicen el potencial de las TIC para el bienestar de los latinoamericanos y caribeños.
Por su parte, en relación a la producción y uso de datos estadísticos del sector de TIC para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencias, Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br, considera que ‘’la capacitación permanente es necesaria a los formuladores de políticas públicas y a un amplio espectro de actores del sector”. Para él, la Escuela de Verano: Rumbo a la Transformación e Innovación Digital en América Latina, se constituye en una importante iniciativa entre CEPAL, CAF, Cetic.br|NIC.br y I&JPN, que proporciona una contribución relevante para los países de la región. “La Escuela no solo ofrece un espacio efectivo de diálogo sobre los aspectos tecnológicos emergentes, sino también promueve la comprensión de los impactos económicos y sociales de los procesos de transformación digital y la necesidad de su medición”, completa.
El Bloque III, dedicado al tema “Gobernanza de datos y protección de datos personales”, tuvo dos sesiones. En la primera, sobre estructuras innovadoras para gobernanza de datos e inteligencia artificial, Lorrayne Porciuncula (I&JPN) y Beatriz Botero Arcila (Sciences Po) debatieron sobre las principales tendencias, oportunidades y desafíos en relación a su evolución. En la segunda, sobre privacidad, confianza y seguridad on-line, hubo una presentación de Christian Reimsbach-Kounatze (OCDE).
Respecto al tema, Carolina Rossini, Oficial de Impacto y Asociaciones en la Datasphere Initiative, incubada por la I&JPN, afirmó: “hemos trabajado juntos en los últimos meses con la convicción de que el desarrollo de capacidades asociadas a las políticas de gestión de datos entre los formuladores de políticas públicas, profesionales y partes interesadas relevantes son esenciales para enfrentar los varios desafíos socioeconómicos. Y para garantizar que la región camine hacia la innovación y el desarrollo con base en la gobernanza de datos, es fundamental formular estructuras holísticas, que generen confianza, prosperidad, sostenibilidad y bienestar para todos”.
Por último, la Escuela contó con 10 sesiones de grupo en las cuales los participantes presentaron y discutieron temas como barreras legales y regulatorias que los refugiados y migrantes enfrentan para el acceso a la conectividad y servicios financieros, conversión de bancos comunitarios a fintechs, el panorama de la conectividad durante la pandemia, el proceso de transformación digital del Perú, la normalización estética de género en algoritmos de inteligencia artificial, el acceso a una Internet de calidad, entre otros.
La Escuela de Verano retomará su octava edición en 2022, en formato a definir. Las presentaciones y materiales de lectura de esta edición estarán disponibles para consulta en el sitio: https://cetic.br/pt/evento/escola-verao-transformacao-digital/.
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.