Ir para o conteúdo

Especialistas internacionales destacan los 20 años de la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo


Notas 29 AGO 2024

Evento del Cetic.br marcó el lanzamiento de publicaciones TIC 2023 - Hogares, Empresas y Gobierno Electrónico, además de celebrar el aniversario de la Asociación

Con la presencia de representantes de agencias de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales, el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br), promovió este lunes (26/8) el panel “Mirando hacia el Futuro de la Transformación Digital”. El encuentro fue marcado por la celebración del 20º aniversario de la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo (“Asociación”), formada por agencias de la ONU y otros organismos internacionales, que ha sido fundamental en la definición de estándares y métodos globales para la recolección de indicadores TIC. El evento también marcó el lanzamiento de las publicaciones de 2023, de las TIC Hogares, TIC Empresas y TIC Gobierno Electrónico.

Durante la apertura, el director-presidente del NIC.br, Demi Getschko, destacó el éxito de los modelos adoptados por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y del NIC.br, internacionalmente elogiados, y la confianza depositada en la estructura y funcionamiento del dominio “.br”. “Con el superávit del ‘.br’, conseguimos devolver a la sociedad, ya sea a través de las encuestas TIC o de decenas de otras iniciativas, los recursos que los brasileños invierten en el Registro brasileño”, señaló.

El gerente del Cetic.br, Alexandre Barbosa, destacó el papel del Cetic.br en la producción continua y robusta de datos estadísticos sobre las Tecnologías de Información y Comunicación, y el apoyo institucional, técnico y metodológico de más de 120 especialistas en los tres campos de las encuestas: TIC Hogares, TIC Empresas y TIC Gobierno Electrónico. Destacó también el papel que desempeñan en el apoyo para el desarrollo de políticas públicas. “Son datos absolutamente fundamentales para comprender las desigualdades digitales aún existentes en nuestro país, especialmente entre las poblaciones más vulnerables, con bajos ingresos y educación”, afirmó.


(Foto: Ricardo Matsukawa/Divulgación NIC.br)

Panel
Moderado por la coordinadora del CGI.br, Renata Mielli, el debate contó con la participación de Deniz Susar (United Nations Department of Economic and Social Affairs - UNDESA), Esperanza Magpantay (International Telecommunication Union - ITU), Scarlett Fondeur Gil (UN Trade and Development - UNCTAD) y Sebastián Rovira (Economic Commission for Latin America and the Caribbean - ECLAC).

"Además de la comparabilidad de los datos, la producción de indicadores que pueden desagregarse, y de todo el rigor técnico, avanzamos cada año, buscando incorporar en las encuestas nuevos aspectos, como las habilidades digitales de los usuarios brasileños", comentó Renata Mielli, coordinadora del CGI.br.

Al ser cuestionada sobre las estrategias que la Asociación debe adoptar para continuar siendo relevante y eficaz ante el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, Esperanza Magpantay, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) defendió que los objetivos originales de la Asociación sean mantenidos, los cuales son mejorar la calidad y disponibilidad de los indicadores TIC. "Y al hacer esto, necesitamos adaptarlos a los nuevos servicios y nuevas tecnologías. El área de “residuos electrónicos”, por ejemplo, es algo emergente en el que necesitamos enfocarnos."

Para Scarlett Fondeur Gil, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés), la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo llama la atención al hecho de que la exclusión digital va más allá de la falta de acceso a las tecnologías, y tiene relación directa con la conectividad significativa. También señaló que la Asociación continuamente promueve el link entre los productores de estadísticas TIC y formuladores de políticas digitales. "Esto significa que siempre recordamos a los formuladores de políticas la necesidad de estadísticas confiables, para formular y monitorear el acceso y uso de las TIC." Fondeur Gil agregó que nuevos socios siempre serán bienvenidos. “Hace algunos años estamos intentando incluir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en nuestros esfuerzos dentro de la Asociación, para que pueda ayudarnos en el desarrollo de las estadísticas de TIC en la Salud”, completó.

Por su parte, Deniz Susar, del Departamento de Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales (UNDESA, en inglés), recordó el protagonismo brasileño en los temas de la gobernanza de Internet. “Ustedes mostraron esto en NETmundial, hace 10 años, y más recientemente en NETmundial+10. Encorajo a todos a leer la Declaración final del encuentro”, afirmó. Deniz promovió una reflexión sobre ciudades inteligentes y trató además de la integración de nuevas tecnologías en el ambiente público. “Al hablar de ciudades inteligentes, necesitamos considerar cuán 'inteligentes' son de hecho. Con rápidos cambios tecnológicos, ¿lograremos ser suficientemente inteligentes? ¿Qué tipo de indicadores necesitaremos para medir estas cosas inteligentes que están por todas partes? Puede ser big data, puede ser IA, pero necesitaremos indicadores para medir su uso y acceso. Hoy, el 55% de las personas viven en ciudades, pero en 2050 serán casi el 70%. Es muy importante que las ciudades proporcionen servicios públicos digitales y midan el uso de estos servicios efectivamente”.

Al hablar sobre los temas que serán prioritarios para el futuro de la agenda digital en América Latina y Caribe, Sebastián Rovira, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que es importante entender las desigualdades entre los países. "Debemos definir nuevas formas de medición para entender mejor cómo nuestra población está incluida o no en la transformación digital, y cómo podemos contribuir y definir nuevas políticas y elementos que promuevan la apropiación de estas tecnologías", dijo. En ese sentido, Sebastián concluyó diciendo que el trabajo realizado por el Cetic.br ha sido una referencia para otras instituciones de América Latina y el Caribe.

Para consultar las publicaciones lanzadas en el encuentro que, además de indicadores, traen artículos de especialistas sobre los temas relacionados a las encuestas TIC, acceda a los enlaces a continuación:

TIC Hogares 2023: https://cetic.br/pt/pesquisa/domicilios/publicacoes/

TIC Empresas 2023: https://cetic.br/pt/pesquisa/empresas/publicacoes/

TIC Gobierno Electrónico 2023: https://cetic.br/pt/pesquisa/governo-eletronico/publicacoes/

Revise el debate en: https://www.youtube.com/watch?v=oThD9yeUbbk

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, además, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de la Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga además la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de la Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de la Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de la Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de la Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/ 

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.