Ir para o conteúdo

En su 10ª edición, workshop sobre metodología de encuste del NIC.br debate el impacto de la Inteligencia Artificial en la producción de datos


Notas 16 OUT 2020

Realizado por primera vez completamente en línea, el evento contó con 19 ponentes de diferentes áreas y tuvo un promedio diario de 231 espectadores, de 25 países

¿Cómo puede la Inteligencia Artificial contribuir a la producción de datos estadísticos y cuáles serán sus impactos en el área? Estas preguntas fueron el hilo conductor de la 10ª Edición de la Semana NIC.br de Metodología de Encuste organizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). El workshop, coorganizado por la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas (ENCE) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), reunió a representantes del sector privado, académico, gubernamental y de la sociedad civil. En total, fueron 19 ponentes —seis de ellos keynote speakers—, que reflexionaron sobre la producción de datos y compartieron experiencias relacionadas con el tema.

Con transmisión en inglés y portugués, la serie de webinarios se realizó del 5 al 9 de octubre y contó con un promedio diario de 231 espectadores, de 25 países. Debido a la pandemia COVID-19, el workshop ocurrió por primera vez completamente en línea.

Las palabras de bienvenida a los participantes estuvieron a cargo del director-presidente del NIC.br, Demi Getschko, y de la directora de la ENCE, profesora Maysa Magalhães. La moderación estuvo a cargo de Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br, y Tatiana Jereissati, coordinadora de Estudios Sectoriales y Métodos Cualitativos del Cetic.br.

La representante de la UNESCO, Sasha Rubel, especialista en innovación y transformación digital del sector de información y comunicación, abrió la secuencia de conferencias con un enfoque ético y humanista de la Inteligencia Artificial y señalando la correlación entre esta tecnología y la democracia.

"Desde la perspectiva de la UNESCO, la democracia no es solo votar por sus líderes, sino también ejercitar la ciudadanía cotidianamente. No es solo tener diferentes voces en la discusión, sino también garantizar que todos comprendan el tema que se está discutiendo. No es solo entrenar a cientos o miles de personas para ser programadores e ingenieros, sino también formar filósofos que discutan las dimensiones éticas de la Inteligencia Artificial; capacitar jueces, para que trabajen de forma crítica y comprendan el desarrollo de las soluciones basadas en IA en el Poder Judicial”.

Sasha también mencionó el trabajo de la UNESCO con diferentes stakeholders de varias regiones del mundo, para diseñar recomendaciones que afecten todo el ciclo de vida de la Inteligencia Artificial, guiándola hacia un camino marcado por cuestiones que involucran respeto, protección y promoción de la dignidad y los derechos humanos y las libertades fundamentales. Destacó además que ese compromiso de múltiples voces, junto al diálogo, es la mejor manera de desarrollar, sustentar e implementar recomendaciones sobre IA basadas en valores éticos y humanistas.

Ella complementó recordando que es necesario invertir en capacitación para garantizar que, además del conocimiento técnico, los especialistas aprendan sobre aspectos éticos, filosóficos y de derechos humanos, y que también es importante tener equipos multidisciplinarios desarrollando soluciones basadas en IA.

Otro keynote speaker, Alan Smith, responsable del área de datos de periodismo visual del Financial Times, del Reino Unido, compartió el trabajo de visualización de datos que ha estado desarrollando en el medio de comunicación orientado a capacitar al público lector para superar barreras comunes como la dificultad de leer, interpretar y entender datos.

“Estamos ayudando a nuestros lectores a superar la barrera respecto a la alfabetización digital. Esa es nuestra misión”. Explica que el periodismo de datos ha sido muy relevante para involucrar al público durante la pandemia. Según él, se creó un hub que reúne información recolectada de diferentes fuentes para que los ciudadanos puedan comprender mejor la crisis sanitaria de COVID-19, especialmente, a través de infografías.

La profesora Frauke Kreuter, directora del Programa Conjunto en Metodología de Encuste de la Universidad de Maryland (EEUU) y profesora de Estadística y Ciencia de Datos en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich, habló sobre nuevas estrategias y alternativas para la recolección de datos para la producción de estadísticas en el contexto de COVID-19.

Destacó que las agencias gubernamentales ya están reflexionando sobre la recolección de datos de una manera diferente, y sobre cómo buscar fuentes alternativas para la producción de esos datos. Finalmente, Frauke comentó sobre estos esfuerzos y presentó ejemplos de encuste que ya utilizan esta nueva lógica, tanto los dirigidos al mercado como los relacionados con la recolección de datos en el contexto pandémico.

Aparte de las conferencias de los keynote speakers, también se presentaron 12 casos prácticos dentro de las diversas temáticas abordadas a lo largo de la semana. Todas las sesiones están disponibles en el canal de YouTube del NIC.br: https://www.youtube.com/playlist?list=PLQq8-9yVHyOapv7KiYpw_hMHdZPWDMaYE.

Semana NIC.br de Metodología de Encuste        
Con el objetivo de crear oportunidades de discusión y capacitación en metodología de encuste, la Semana NIC.br de Metodología de Encuste llegó a su décima edición en 2020. El encuentro tiene como objetivo promover la capacitación en enfoques cuantitativos y cualitativos utilizados para la producción y uso de estadísticas relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), destacando la importancia de métodos sólidos y rigurosos de recolección y uso de datos entre la comunidad productora y usuaria de datos.

Entre los temas que ya se han presentado en el encuentro están la agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible; Ciudades inteligentes y economía digital; Ciencia de datos, Big Data e inteligencia artificial, técnicas de muestreo, diseño y pruebas de cuestionarios, entre otros.

“Este workshop ha sido un espacio fundamental de debate e intercambio de experiencias entre investigadores, gestores públicos y representantes de la sociedad civil y de organismos internacionales. Esperamos en 2021 estar juntos nuevamente para una nueva edición del encuentro, esta vez presencial”, refuerza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.