Debate entre especialistas marca el lanzamiento de la publicación TIC Gobierno Electrónico 2013
Notas
05 MAR 2015
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) por organismos públicos brasileños fue tema de debate organizado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) en el lanzamiento de la publicación TIC Gobierno Electrónico 2013, el pasado jueves (26), en São Paulo. El acceso a la computadora e Internet, la gestión de TI, los servicios públicos en línea, la presencia en las redes sociales y los mecanismos de participación fueron algunos de los temas abordados por los especialistas.
En la apertura del evento, el director-presidente del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), Demi Getschko, agradeció la participación de especialistas del área que colaboraron en la ejecución del estudio, destacando que, además de indicadores inéditos, la publicación cuenta con artículos que contribuyen al debate y acción en el área.
El gerente de Cetic.br, Alexandre Barbosa, reforzó la importancia de la recolección de datos sobre gobierno electrónico, recordando que las encuestas TIC Hogares y TIC Empresas traen indicadores sobre el asunto desde 2005. En 2010, la primera edición de TIC Gobierno Electrónico investigó cómo los ciudadanos y las empresas demandaban servicios del sector, y en 2013 la encuesta se dedicó a analizar la oferta de servicios por parte de las organizaciones públicas brasileñas, basándose en parámetros que permiten la comparación de los indicadores entre diferentes países.
Con esto, la encuesta presenta el mayor y más completo estudio de alcance nacional sobre el tema, para el cual se entrevistaron representantes de todas las esferas administrativas en lo que respecta a la infraestructura y gestión de TIC; servicios públicos en los medios digitales; disposición de información en Internet y comunicación y participación en Internet.
Debate
El evento continuó con el debate Gobierno electrónico en Brasil: perspectivas para la entrega de servicios e información para individuos y organizaciones, que reunió a Andrea Thalhofer Ricciardi (Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión), Cristiano Ferri Faria (Cámara de Diputados), José Carlos Vaz (Universidad de São Paulo), Maria Alexandra Cunha (Fundación Getulio Vargas), bajo la moderación de Lidia Brito, (Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe).
La primera en hacer sus observaciones sobre los desafíos del e-Gob en Brasil, Andrea Ricciardi comenta que falta madurez en la administración pública, especialmente sobre los conceptos detrás del servicio público. "Muchas veces los organismos disponen en sus sitios un conjunto de información que está alejada del servicio público en sí", opina.
La interacción con los ciudadanos promovida por el e-Gob fue parte de las consideraciones de Cristiano Faria, quien evalúa que los portales públicos necesitan ampliar ese espacio. "Debemos proporcionar información en formato 2.0 y facilitar procesos de participación e interacción con la sociedad". También abogó por el uso de herramientas más amigables que beneficien la experiencia del usuario en la Web.
El desafío de ampliar la oferta de servicios en línea fue recordado nuevamente por Maria Alexandra Cunha. "Muchos procedimientos podrían hacerse por Internet, pero los organismos competentes exigen la atención de forma presencial", destacó. Tratando específicamente de las alcaldías, la encuesta apunta que más del 80% de las grandes ciudades brasileñas están en las redes sociales. "La pregunta principal es qué están haciendo las alcaldías en estos canales y qué tipo de resultado obtienen con la interacción con el ciudadano", cuestionó.
José Carlos Vaz habló sobre la evolución de las políticas de e-Gob en Brasil, señalando barreras institucionales, políticas y gerenciales, e hizo recomendaciones para los próximos pasos. "Necesitamos responder a nuevas demandas de producción de servicios basados en tecnología móvil", reforzó. Entre las alternativas señaladas por Vaz está el uso de datos abiertos, además de más flexibilidad para contrataciones en el sector público y más espacio para el desarrollo colaborativo. "Tenemos el desafío de diseñar políticas de incentivo a la innovación que puedan despertar ofertas del sector privado y que lleven a un cambio profundo en la forma de producción de servicios de TIC", consideró.
Mira el debate promovido para el lanzamiento de la publicación, realizado en 26/02/2014 en el auditorio del Edificio Bolsa de Inmuebles del Estado de São Paulo:
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.