Ir para o conteúdo

Cetic.br promueve debates sobre desafíos para la producción de datos estadísticos en el contexto de las tecnologías digitales emergentes


Notas 05 OUT 2022

En su 12ª edición, el Annual Workshop on Survey Methodology conducido por el Cetic.br|NIC.br reunió a especialistas nacionales e internacionales de diferentes sectores 

Con el tema central "Desafíos metodológicos para la producción de datos en el contexto de tecnologías digitales emergentes", el 12º NIC.br Annual Workshop on Survey Methodology reunió, entre los días 29 de agosto y 1 de septiembre, en la capital paulista, a gestores públicos, investigadores, representantes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales. El encuentro, promovido por el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), contó en su programación con minicursos, sesiones temáticas, conferencias y discusiones de casos prácticos relacionados con la inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas y otras tecnologías disruptivas. 

En la apertura del workshop, el director-presidente del NIC.br, Demi Getschko, destacó que el NIC.br es una institución sin fines de lucro y que, mediante los ingresos del registro de dominios .br, promueve acciones y proyectos que benefician a Internet en el país, como el workshop anual de metodología de encuestas, entre muchas otras acciones. Alexandre Barbosa (gerente del Cetic.br|NIC.br) resaltó que el Centro de Estudios se distingue por el rigor metodológico desde su creación en 2005, buscando la excelencia en la producción de datos estadísticos que sean comparables internacionalmente. Hoy, el Cetic.br sigue de cerca el acceso y uso de las TIC en más de diez áreas, muchas de ellas relacionadas con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

El workshop anual de metodología de encuestas, co-organizado por la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas (ENCE) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), contó en su apertura con la participación del Profesor Gustavo da Silva Ferreira (vicecoordinador de la ENCE), quien llamó la atención sobre el rico intercambio de conocimiento y colaboración mutua que caracteriza el encuentro.

A partir del tema "Inteligencia Artificial y la filosofía política del futuro", el keynote speaker Gray Cox (profesor del College of the Atlantic) argumentó en su presentación que "la sociedad debe buscar vivir de forma más sabia, no solo más inteligente". En la evaluación del profesor, la inteligencia es la capacidad de sostener y/o mejorar uno o más valores en varios contextos a lo largo del tiempo, mientras que la sabiduría es la inteligencia sistemática que responde de manera apropiada a una gama de valores. "Necesitamos adoptar un modelo del siglo 21 más inclusivo, que se base en el razonamiento para expresar voces individuales, pero que busque resolver conflictos usando formas más amplias de racionalidad, que nos hagan más sabios y nos ayuden a manejar problemas complejos o ‘perversos’, que involucran perspectivas y marcos de significado múltiples, divergentes e incongruentes para la comprensión de valores, elementos y dinámicas", comentó.

En la primera sesión especial, Marielza Oliveira (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco) habló sobre la estructura de los Indicadores ROAM-X de universalidad de Internet, abordando una perspectiva de los derechos humanos e IA. "Brasil fue el primer país que tuvo su ecosistema de Internet evaluado a partir de los indicadores de Universalidad de Internet de la UNESCO, un trabajo conducido por el Cetic.br", señaló. 

Al detallar los indicadores ROAM-X de la UNESCO, actualmente adoptados en 45 países, Marielza Oliveira reforzó que la evolución de Internet debe basarse en los derechos humanos, ser abierta, accesible a todos, y promovida con la participación multisectorial. "Los mismos principios deben guiar el desarrollo y expansión de la inteligencia artificial. Hoy es un desafío medir el uso de IA y monitorear cómo sus principios funcionan en la práctica", completó. También destacó los impactos potenciales de la IA en el derecho a la privacidad, a partir de la adopción de softwares de reconocimiento facial, y enumeró daños derivados de sesgos de algoritmos. "El multisectorialismo es el camino para llegar allí. Es necesario unir varios sectores al hablar sobre el desarrollo de la IA". 

Con una perspectiva práctica, Luis Aranda (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE) presentó el trabajo que la OCDE ha desarrollado para hacer que principios de IA se transformen en acciones, monitoreando el uso de inteligencia artificial en los países. La base de datos de políticas nacionales de IA de la OCDE tiene por objetivo proporcionar una visión general comparable y actualizada. "El mantenimiento de bases de datos de políticas nacionales de IA, la clasificación de sistemas de IA, así como descripciones de iniciativas derivadas de las políticas nacionales de inteligencia artificial son desafíos que la OCDE enfrenta con el monitoreo de IA”, afirmó Aranda. 

Programación
También el lunes, Morgan Frank (Universidad de Pittsburgh) exploró el tema "Competencias, Tecnología y Carreras en el Futuro del Trabajo" y Ellen Helsper (London School of Economics) habló sobre la importancia de medir habilidades digitales por medio de encuestas. El 12º NIC.br Annual Workshop on Survey Methodology contó además con sesiones especiales comandadas por Fredrik Otto Lennart Eriksson (International Telecommunications Union - ITU) y Augusto Fadel (IBGE), y la participación de los conferencistas Vijay Nair (Wells Fargo & UMICH) y Jean-François Beaumont (Statistics Canada), además de minicursos sobre cómo reducir/medir sesgos en big data para producción de estadísticas oficiales, conducido por David Marker (LLC), métodos para lidiar con no-respuestas, realizado por Raphael Nishimura (UMICH), y aprendizaje a partir de encuestas cualitativas con Marlei Pozzebon (HEC Montreal & FGV-EAESP). Hubo además una sesión dedicada al intercambio de experiencias entre varias organizaciones como STF, IBGE, IRCAI, C4IR y SEADE. 

El evento se realiza desde 2010 por el Cetic.br|NIC.br con el objetivo de discutir temas emergentes asociados a la producción de datos estadísticos sobre las tecnologías de información y comunicación (TIC) y métodos de encuestas junto a usuarios y productores de estadísticas públicas. 

Para revisar los registros fotográficos del 12º NIC.br Annual Workshop on Survey Methodology, acceda a: https://www.flickr.com/photos/nicbr/albums.


Foto: Ricardo Matsukawa/Divulgación NIC.br

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.