Cetic.br promueve debate sobre educación para la ciudadanía digital
Alexandre Schneider, Julio Gaitán, Mario Sérgio Cortella y Roxana Morduchowicz participaron en el panel el miércoles (21/11), moderado por Regina de Assis
Con un debate sobre el "Uso de Internet por niños y adolescentes: educación para la ciudadanía digital", el Centro Regional de Estudos para el Desenvolvimento da Sociedade da Informação (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) lanzó el miércoles (21) las publicaciones de las encuestas TIC Educación 2017 y TIC Kids Online Brasil 2017. Políticas públicas de educación y medios, defensa de los derechos de niños y adolescentes, competencias y habilidades que deben ser desarrolladas por los estudiantes, y el uso crítico, seguro y responsable de las tecnologías fueron analizados por Roxana Morduchowicz, Julio Gaitán, Alexandre Schneider y Mario Sérgio Cortella, bajo la moderación de Regina Alcântara de Assis.
Durante la apertura, Demi Getschko, director-presidente del NIC.br, destacó la relevancia de las encuestas del Cetic.br y de las discusiones sobre el impacto de Internet para niños y adolescentes, señalando también logros importantes del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y del NIC.br como su brazo operativo. Entre ellas están el Decálogo de Principios para la Gobernanza y Uso de Internet, que cumplirá 10 años en 2019 y sirvió de base para la ley del Marco Civil de Internet, así como el involucramiento del CGI en la recién sancionada Ley General de Protección de Datos Personales, a partir de discusiones realizadas durante las nueve ediciones del Seminario de Protección a la Privacidad y a los Datos Personales.
Alexandre Barbosa (Cetic.br) recordó que los temas abordados por las encuestas TIC Educación y TIC Kids Online Brasil son complementarios y relevantes para el escenario actual, caracterizado por profundas transformaciones resultantes de la adopción de tecnologías digitales. "Los impactos pueden observarse en las interacciones sociales mediadas por las tecnologías y en la construcción de las identidades de los individuos. Este escenario genera nuevas demandas para la educación y las políticas públicas. Las escuelas están llamadas a incluir en el currículo el desarrollo de habilidades digitales, a comprender mejor la relación entre tecnología y educación y a implementar metodologías activas que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje. Padres, educadores y gestores tienen una gran responsabilidad", afirmó Barbosa, quien presentó indicadores que respaldaron el debate sobre oportunidades y riesgos en línea para niños y adolescentes, sobre ciudadanía digital en la escuela, la interacción entre profesores y alumnos sobre el uso seguro de Internet, entre otros temas.
Roxana Morduchowicz, especialista argentina en Educación y Medios, llamó la atención sobre las políticas de educación que instalaron computadoras y dispositivos móviles en las escuelas, pero enfatizó la necesidad de enseñar sobre su uso responsable. "Lo que más me preocupa son las prácticas. En el momento en que el acceso a Internet está más difundido, debemos pensar en cómo los niños y adolescentes están usando la red, en cómo podemos fortalecer el uso seguro, reflexivo, crítico y creativo de las tecnologías y de Internet".
La especialista citó datos de TIC Kids Online Brasil 2017, destacando que siete de cada diez niños y adolescentes brasileños realizan encuestas en Internet. "Debemos preguntarnos si los jóvenes acceden al primer enlace que encuentran, si comparan la información con otras fuentes, si tienen discernimiento para identificar contenido publicitario, si comparten y viralizan información sin verificar si es verdadera. Este es un problema que contribuye al fenómeno de las 'fake news'. No nos interesa el uso solo instrumental, sino el uso reflexivo de Internet", enfatizó Morduchowicz, quien además defendió políticas públicas dirigidas a la formación y fortalecimiento de la carrera docente.
"Hemos hecho poco para proteger a los niños en el mundo digital y la responsabilidad de proporcionar un entorno seguro no ha sido tomada en serio". La declaración es de Julio Gaitán, de la Universidad del Rosario, en Colombia, quien reprodujo una advertencia hecha por UNICEF en 2017. En opinión del especialista, es necesario discutir estándares éticos en Internet y exigirlos de las grandes compañías.
"Los algoritmos determinan nuestras creencias, nos perfilan. Es algo que no controlamos políticamente, y está dicho en un lenguaje que no comprendemos. Son discusiones técnicas que definen nuestras vidas y debatirlas públicamente es fundamental. Debemos exigir seguridad en el diseño de los algoritmos. La sociedad civil y la academia deben exigir que los estándares éticos se eleven", resaltó Gaitán, ensalzando además la importancia de un mayor respeto y compromiso por la construcción de ciudadanía digital y de masa crítica en los jóvenes.
La moderadora del debate, Regina Alcântara de Assis, directora de Educación, Comunicación y Cultura de la Fundación Roquette Pinto, complementó que "como garantiza la Constitución, los niños son prioridad absoluta, deber de las familias, la sociedad y el Estado", llamando la atención sobre la necesidad de equilibrar el encanto que proporcionan las tecnologías con los derechos. "¿Cuál es la postura de profesores, gestores y académicos en la alfabetización o introducción de nuevos lenguajes y nuevas formas de concebir conocimiento y valores?", cuestionó la especialista.
La experiencia de la ciudad de São Paulo en la construcción de un nuevo currículo a partir del involucramiento de estudiantes, profesores y especialistas fue comentada por Alexandre Schneider, secretario Municipal de Educación de São Paulo. "En lo que se refiere al uso de la tecnología, queremos garantizar derechos que estén fundamentados en la enseñanza de programación, incluyéndose dispositivos de hardware, sistemas y alfabetización digital para el uso ético de las TIC, para que los estudiantes sepan investigar y comportarse de manera creativa, con seguridad y privacidad, también a partir de instrumentos de la cultura digital", afirmó.
Además del trabajo en el aula, Schneider abordó otros ejes de actuación de la Secretaría, como la colaboración para el desarrollo de sistemas y la apertura de la base de datos y recursos educativos con código abierto. "Al abrir el código, tenemos la posibilidad de recibir colaboraciones para la mejora de los sistemas. Es una vía de doble mano". Sobre la prohibición del uso de celular en el aula, el secretario afirmó que hay la intención de liberar el dispositivo para uso pedagógico a partir de proyectos diseñados por las escuelas. "Debemos usar las tecnologías para más libertad, para garantizar que viviremos sin ataduras", añadió.
El profesor Mario Sérgio Cortella, de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), disertó sobre el concepto de servidumbre voluntaria, destacando también lo que clasifica como una obsesión evolucionista de la humanidad. "Creemos que las cosas van a mejorar, pero no siempre es así. Cuando hablamos del mundo digital, pasamos más tiempo haciendo advertencias que tratando los beneficios. No estoy proponiendo la desinvención, el desuso, pero tal vez sea necesario interrumpir algunas rutas. Estamos tomando más precauciones que alegrías, para no perder libertad y autonomía".
Cortella propuso una reflexión sobre el uso de las tecnologías a partir de la elaboración de dos listas con respuestas basadas en 'por causa de', enumerando los beneficios, y 'a pesar de', puntuando los riesgos y desafíos. "Temo que, en este momento, la lista de 'peros' sea superior a la lista de 'razones'. Cada vez que creamos esta condición, es necesario que seamos más inteligentes. Esto exigirá que pongamos nuestros esfuerzos intelectuales para no victimizar a las personas, para que la tecnología nos sirva, en lugar de estar en estado de tensión con niños y jóvenes por cosas que nosotros los adultos ponemos en sus manos. En este momento, la inteligencia no puede ser artificial", concluyó.
Vea el álbum de fotos del evento en https://www.flickr.com/photos/nicbr/albums/72157703976915814.
Publicaciones
Con artículos de especialistas sobre temas relacionados con los estudios, además del informe metodológico y el análisis de los resultados, las publicaciones de TIC Educación 2017 y TIC Kids Online Brasil 2017 están disponibles para descarga en el enlace: https://cetic.br/publicacoes/indice/pesquisas/. La evolución de los indicadores puede visualizarse mediante una herramienta de visualización de datos disponible en: https://data.cetic.br/cetic/.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudos para o Desenvolvimento da Sociedade da Informação, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudos, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar y encuestar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), facilitar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.