Ir para o conteúdo

Cetic.br y ENCE discuten el uso de big data e inteligencia artificial para la producción de estadísticas públicas


Notas 27 MAI 2019

El 9º Taller Anual de Metodología de Encuestas de NIC.br reunió a participantes de 13 países

¿Cómo se pueden utilizar el big data y la inteligencia artificial para apoyar la producción y difusión de estadísticas públicas? Para responder a esta y otras preguntas, renombrados expertos, investigadores, formuladores de políticas públicas, representantes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales se reunieron en São Paulo, del 20 al 23 de mayo, en el 9º Taller Anual de Metodología de Encuestas de NIC.br.

El encuentro es una iniciativa del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), que en su novena edición, por primera vez, fue coorganizado por la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas (ENCE) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En total, participantes de 13 países intercambiaron experiencias y tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias y un curso de corta duración con actividades interactivas, ejemplos prácticos y estudios de caso.

Durante el evento, el especialista holandés Jan van den Brakel (Statistics Netherlands/ Maastricht University) presentó diferentes líneas de investigación sobre cómo el big data puede utilizarse en la producción de estadísticas oficiales, a partir de proyectos realizados por Statistics Netherlands. De forma complementaria, el keynote speaker Danny Pfeffermann (Central Bureau of Statistics of Israel) destacó las ventajas y los desafíos de la producción de estadísticas oficiales a partir de diferentes fuentes de datos.

Otro destaque del Taller fue el lanzamiento de la versión en portugués del Going Digital Toolkit, herramienta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que incluye indicadores y directrices que pueden apoyar a los países a concretar promesas de la transformación digital. El toolkit fue presentado en el evento por Daniel Ker (OCDE).

Inteligencia artificial
Cuestiones relacionadas con el universo de la inteligencia artificial también fueron detalladas por renombrados expertos. Basado en la experiencia de la Data-Pop Alliance, Emmanuel Letouzé profundizó la discusión sobre cómo el big data y la inteligencia artificial pueden ayudar a monitorear y promover el desarrollo humano sostenible, mientras Johannes Bauer (Michigan State University) abordó técnicas que pueden apoyar la formulación de políticas, citando, por ejemplo, temas como la neutralidad de la red y la implementación de 5G.

Ya las implicaciones éticas de la inteligencia artificial fueron destacadas por Diogo Cortiz (Ceweb.br/NIC.br y PUC-SP) y Caitlin Sampaio Mulholland (PUC-RJ). Cortiz enfatizó la importancia del design para identificar las necesidades de las personas e incorporarlas a los sistemas de inteligencia artificial. “Es importante comprender las necesidades de las personas en diferentes culturas alrededor del mundo, e incorporarlas en los sistemas de inteligencia artificial, para prevenir riesgos de violación a los derechos humanos y evitar cualquier tipo de discriminación y sesgos.”

De forma adicional, Mulholland destacó la relevancia de los sesgos de los profesionales de tecnología que desarrollan algoritmos. "Las máquinas asumen valores y funcionan como dictado por sus creadores. Hoy en día, la mayoría de los programadores de las grandes empresas de tecnología son hombres blancos. No es difícil ver que este tipo de fuerza de trabajo no nos llevará a la realidad o precisión. Las consecuencias son soluciones de inteligencia artificial con sesgos, prejuicios, falta de empatía y posibles errores estadísticos", alertó. Una de las alternativas defendidas por la especialista es garantizar que los programadores reclutados para proyectos de inteligencia artificial posean backgrounds diversos.

En complemento a las conferencias, la programación del 9º Taller Anual de Metodología de Encuestas de NIC.br acogió en los días 22 y 23 de mayo el curso "Muestreo para Encuestas Cuantitativas y Cualitativas". Pamela Campanelli (The Survey Coach) explicó la importancia de un muestreo de buena calidad y cómo implementarlo, cubriendo aspectos sobre la construcción de un marco de muestreo, tipos de muestras de probabilidad, qué es el error de muestreo, cómo determinar el tamaño de la muestra, entre otras cuestiones.

También durante el evento, fue lanzado el libro “Medición de la salud digital: recomendaciones metodológicas y estudios de caso”, una producción de Cetic.br/NIC.br y de la Organización Panamericana de la Salud (OPAS). La publicación busca fomentar la producción y análisis de datos sobre la adopción, uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el sector de la salud.

Consulte el álbum de fotos del 9º Taller Anual de Metodología de Encuestas de NIC.br:

https://www.flickr.com/photos/nicbr/albums/72157708842365657

 

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.