Ir para o conteúdo

Cetic.br debate la adopción de tecnologías de información y comunicación en las ciudades brasileñas


Notas 20 OUT 2016

El encuentro también marcó el lanzamiento de la publicación TIC Gobierno Electrónico 2015

El Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), lanzó, el pasado miércoles (19/10), la publicación TIC Gobierno Electrónico 2015, en un debate sobre la adopción de las TIC en las ciudades brasileñas. El encuentro reunió a gestores públicos, académicos, encuestadores y representantes del sector privado y de la sociedad civil en el auditorio de la Fundación Getulio Vargas, en São Paulo, y estuvo pautado por discusiones sobre desafíos para el uso de las TIC en dimensiones como infraestructura, transparencia y participación.

“Es importante promover debates, pensar hacia dónde vamos y cómo Internet afecta a la sociedad. Buenas ideas surgen de discusiones como estas, también fundamentales para que se mantengan conceptos relevantes”, destacó Demi Getschko, director presidente del NIC.br, en la apertura del evento. Los datos que sirvieron para fundamentar la discusión fueron presentados por Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br, quien recordó que “pocos países invierten con esta frecuencia y amplitud en producción de datos sobre las TIC como lo ha hecho Brasil a partir del trabajo de encuestas del CGI.br”.

Barbosa también comentó sobre las disparidades regionales brasileñas en la gestión de las TIC en los organismos públicos: solo el 41% de los ayuntamientos brasileños tienen algún departamento o área de TI; en el Nordeste, esta proporción es de solo el 29%. También destacó la necesidad de canales en línea eficientes de interacción con la sociedad. “Hay una alta proporción de sitios de ayuntamientos que no están adaptados para dispositivos móviles, en un escenario en el que el celular es el principal dispositivo de acceso a Internet en el país, como mostró el TIC Domicilios 2015.”

Para Maria Alexandra Cunha, profesora de la FGV-SP y mediadora del debate, la adopción de las tecnologías aumenta el potencial de eficiencia del Gobierno, la posibilidad de ofrecer mejores servicios y estrechar los lazos con los ciudadanos. Sin embargo, según la encuestadora, la manera en que la administración pública utiliza las TIC no siempre fue clara. “En los años 90, el 5% de los gastos de la Secretaría de Hacienda eran en tecnología. No teníamos indicadores sobre la adopción y uso de las TIC y las encuestas internacionales no nos brindaban apoyo. Ahora miramos los datos de la encuesta TIC Gobierno Electrónico y entendemos lo que está sucediendo y cuáles son las tendencias que se están delineando”, resaltó.

“Los datos del Cetic.br son fundamentales para establecer políticas públicas”, completó Wagner Silva de Araujo, del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión, quien afirmó utilizar los indicadores de las encuestas en presentaciones y reuniones en el Gobierno Federal.

Participación

Servicios públicos digitales, participación social en el ciclo de políticas públicas y la transparencia (información a los ciudadanos y uso de datos abiertos) fueron listados por Araujo como pilares de un gobierno digital. Destacó la necesidad de crear una plataforma de ciudadanía que sea un hub entre la administración pública federal y el ciudadano. “El Gobierno necesita ser reconocido como un prestador de servicio como cualquier otro”, opinó. Marco Antonio Teixeira, profesor de la FGV-SP, llamó la atención sobre el papel del poder Legislativo. “La interacción entre democracia y tecnología es importante, sobre todo en las esferas decisorias. El Legislativo también es productor de políticas públicas, pues puede crear y alterar reglas”, señaló.

Transparencia

Además de la divulgación de información por los organismos públicos de manera transparente y en formatos abiertos, la dificultad para traducir adecuadamente esos datos para los ciudadanos fue destacada por Robson Zucolotto, profesor de la UFES. “La información es pública, sin embargo, inferir es algo complicado”. En opinión de Zucolotto, “es necesario un agente comunicador que informe a la opinión pública, alguien que transforme esa información en algo comprensible, que permita que la comprensión sobre los datos ocurra de forma más ágil”.

Infraestructura

Los desafíos para la implementación del Gobierno Electrónico del ayuntamiento de São Paulo fueron abordados en el encuentro por Fernanda Campagnucci, analista de políticas públicas y gestión gubernamental del organismo municipal. “Hay un desajuste entre el marco conceptual de gobierno abierto y la infraestructura tecnológica y gobernanza de TI en las administraciones municipales”, consideró. Por otro lado, Fernanda recuerda que este movimiento generó laboratorios de innovación, también comentados en el debate por José Carlos Vaz, profesor de la USP.

Vaz habló sobre el concepto del derecho a la tecnología, que será cada vez más demandado por la sociedad, con discusiones como la introducción de la disciplina de programación en las escuelas, y la creciente producción de tecnología en startups y comunidades de desarrolladores. “Crear laboratorios abiertos a la sociedad, que incentiven la innovación, tal vez tenga un impacto inicial pequeño. Pero, ¿qué señala esto? Es una oportunidad para coproducción de servicios digitales. Ya tenemos actores en la sociedad organizándose para disputar este espacio”, alertó.

TIC Gobierno Electrónico

La publicación TIC Gobierno Electrónico 2015, además de reunir los indicadores – ya divulgados en abril de 2016 –, trae artículos y análisis inéditos sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en dos perfiles de organizaciones: organismos públicos federales y estatales de todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público) y también en los ayuntamientos (Ejecutivo Municipal). En esta edición, la muestra de ayuntamientos fue ampliada en relación con el estudio realizado en 2013 y los resultados fueron divulgados por un mayor número de franjas de tamaño poblacional de los municipios y por todas las regiones del país.

Acceda a la publicación: https://cetic.br/pesquisa/governo-eletronico/publicacoes.

Consulte también la evolución de los indicadores a través de la herramienta de visualización de datos: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_EGOV.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.